miércoles, 18 de septiembre de 2013

Guipuzcoa

Se ha pasado el mes de agosto y el agobio de tanta gente por todos los sitios, así que ahora nos toca a nosotros irnos a pasar unos días por ahí; concretamente lo haremos por Guipuzcoa.

Jueves 12 de septiembre, por la mañana nos vamos para Corera y por la tarde tenemos invitados a comer en la bodega. Buenas chuletas al sarmiento y buen vino cosecha propia.

Luego a tomar el pacharán a casa de mi buena amiga Pili.

Viernes 13, a primera hora salimos para Donosti donde pasamos toda la mañana de paseo por la playa y disfrutando de esta maravillosa ciudad de San Sebastián.

Finalmente acabamos en el Peine de los Vientos y por supuesto en el Branka comiéndonos unas exquisítas tostas de jamón y ternera.

Continuamos nuestro viaje hasta la localidad de Zarautz donde pasaremos la noche. Nos alojamos y nos vamos directamente a darnos un bañito.

Por la tarde nos acercamos dando un paseo hasta Getaria donde nos tomamos unos buenos pintxos regados con un buen txacolí. Ya de noche regresamos de nuevo por su bonito paseo costero hasta Zarautz.
Nos acercamos hasta el Rte.de Arguiñano para cenar un poco y donde el resultado fue entre muy mal y mucho peor. Creo que no volveré nunca más por ese Rte.

Sábado 14,  llegamos a Zumaia uno de los lugares más bonitos de la costa guipuzcoana.

Enormes y abruptos acantilados descienden desde las verdes montañas hasta el mar. Lo más llamativo de los Flysch es la forma de como estos se internan a modo de un gran costillar hasta trescientos metros en las aguas.

Después de tanto ajetreo, lo mejor una buena alubiada con guindillas junto al puerto.

Domingo 15, salimos para Lekeitio haciendo una parada en el bonito pueblo de Ondarroa.

Dejamos Guipuzcoa y entramos ya en la provincia de Vizcaya, concretamente en la noble y leal villa de Lekeitio.
Prioridad absoluta localizar a un íntimo amigo que hace años que no veo: "Modesto"

Pues nada, nos alojamos y para la calle a patear y a darnos un baño.

Tengo que reconocer que nos costó un poco, pero al final y con la ayuda de mi investigadora Montse lo localizamos y pasamos un par de días geniales.
Espero que nuestros encuentros a partir de ahora sean más cercanos en el tiempo.

Lunes 16, dejamos Lekeitio y nos vamos a visitar el Bosque de Oma obra del escultor y pintor Agustín Ibarrola y que realizó entre los años 1982 y 1985.
Se encuentra en la localidad de Cortézubi y en la Reserva Natural de Urdaibai.

Hacemos nuestra última parada para volver una vez más a visitar San Juan de Gaztelugatxe. Para acceder a la Ermita cruzaremos un rústico puente y subiremos sus 241 peldaños para llegar a la cima y ver sus maravillosas vistas.
Es mi lugar por excelencia de toda esta costa.
Paramos a comer en Bakio y seguido para casita, esto se ha terminado.

**************************

Domingo 22 de junio de 2025, a las 10 horas salimos desde Corera hacia la localidad guipuzcoana de Hondarribia, antiguamente Fuenterrabía, la ciudad amurallada mejor conservada de Guipúzcoa, donde vamos a pasar un par de días por la zona y de paso celebrar mañana el cumple de Montse.
En un par de horas estamos ya, aparcamos el coche muy cerca del Puerto Deportivo y nos vamos a pasear por la ciudad. El día está nublado y con unos 24 graditos, es decir, de fábula.
En la Calle Mayor sobresalen los aleros de sus casas, unos dobles y otros sencillos, con los canecillos tallados, balcones de hierro forjado y escudos.

Castillo de Carlos V, su primitiva construcción se atribuye a Sancho Abarca de Navarra, su ampliación y fortificación en 1190 a otro rey navarro, Sancho el Sabio. Actualmente y desde 1968 se habilitó como Parador de Turismo.

Estamos en la Plaza de Armas, ésta, servía a la guarnición para el ejercicio de las armas y la Ciudad para proclamaciones, recepciones, corridas de toros y otros festejos populares.

Y llegada la hora, que mejor que irse a tomar unos vinos con unos ricos pintxos por la colorida Calle San Pedro, conocida localmente como "La Marina".

Calle San Pedro, la calle más famosa de Hondarribia. Esta calle peatonal está repleta de bares con terrazas animadas donde podrás degustar una gran variedad de ricos pintxos.
Aunque la Gastronomía es seña de identidad de Hondarribia, nosotros a la hora de comer, pinchamos y mucho. Lo hacemos en la Sidrateka BIONDAR, pésimo servicio, una hora para servirnos cuando solo había media docena de mesas y la comida para olvidar. Y el menú del día a precio de un estrella Michelin, 24 euros. En fin, para no recomendar a nadie.

Terminamos dando un paseo de por el Puerto Deportivo que se encuentra protegido en la Bahía de Txingudi, junto a la playa y al pintoresco barrio de La Marina.
Son las 4 de la tarde y nos ponemos en marcha hacia nuestro próximo destino y motivo por el cual nos hemos desplazado hasta esta zona.

Se trata del "Chillida Leku" en Hernani. Un gran espacio de jardines y bosques y un Caserío remodelado donde el escultor Eduardo Chillida distribuyó una gran muestra de su obra.

Una de las obras más emblemáticas de Chillida Leku, la icónica escultura Buscando la Luz I. Una obra de 19,5 toneladas y 8 metros de altura realizada por Eduardo Chillida en 1997.

Lotura XXXII. Esta colosal escultura de acero de más de 64 toneladas de peso fue realizada en la forja industrial de Sidenor de Reinosa, Cantabria.

Lugar de Encuentros IV, escultura suspendida de 13,5 toneladas de peso realizada entre 1973 y 1974 en hormigón armado.

Consejo al Espacio IV, realizada en acero corten, que con el tiempo adquiere una pátina que le otorga un carácter especial. La obra fue realizada en 1987.
Nos despedimos de esta interesante visita a Chillida Leku y nos vamos hasta nuestro alojamiento en Astigarraga, la Pensión Txingurri, que de pensión no tiene más que el nombre, al menos de lo que yo entiendo por pensión. Cuantos hoteles de 3 estrellas no tienen esta calidad, buena habitación, estupendo y gran baño y algo muy importante que puedes aparcar en la puerta sin ningún problema. Y a destacar con una mención especial a Shaymae, la chica que nos atendió, un sobresaliente alto para ella. Sin lugar a dudas volveremos a vernos por allí.

Por recomendación de ella nos vamos a cenar hasta la sidrería, Iretza Sagardotegia, lo hacemos muy bien y además a un excelente precio. Ya con la barriguita llena nos vamos de nuevo hacia casa bajo un poco de lluvia.

Lunes 23, el día amanece nublado pero con una temperatura de unos 20 grados, algo que quisieran tener prácticamente en el resto del país, además es el cumple de Montse y esto no va a ser un impedimento para celebrarlo por todo lo alto.
Shaymae nos presta una tarjeta de bus que recargamos al lado de la pensión y con la cual te sale el viaje creo recordar que a unos 65 cts. Si tienes que pagar el billete suelto son 1,95 €.
El bus lo cogemos en la misma puerta (nº 12 y 13, éste último es más rápido, hace menos paradas) y nos deja en el mismísimo centro, en la entrada principal del Hotel María Cristina.
Inaugurado en 1912, protagonizó la belle époque donostiarra y es el alojamiento principal de las estrellas que acuden al Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

A su lado se encuentra el Teatro Victoria Eugenia, obra del arquitecto Francisco Urcola, fue inaugurado en 1912.
A lo largo de su siglo de historia ha sido el epicentro de la vida cultural de la ciudad y se ha erigido en uno de los más activos e importantes teatros de España.

Hoy nos saltamos la dieta 😋😋pero es que cuando tienes delante de tus narices esta rica bollería, es difícil resistirse a pecar.

Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, un complejo arquitectónico vanguardista dedicado a todo tipo de eventos culturales y congresos ideado por el arquitecto Rafael Moneo.

De camino hacia el puerto, cruzamos el centro por la calle de Fermín Calbetón y a nuestra derecha y al fondo nos encontramos con la Basílica de Nuestra Señora del Coro.

Estamos en la Parte Vieja donde en el alto del Monte Urgull se encuentra el Castillo De La Mota, punto de entrada al Puerto de San Sebastián.

Puerto de san Sebastián y al fondo comienzo de la Playa de La Concha.

En el Paseo Nuevo que da la vuelta a toda la Parte Vieja, se encuentra la Construcción Vacía, de Oteiza (1957).

Paseando a lo largo de la maravillosa Playa de La Concha que con sus 1350 metros de longitud la convierten en una playa ideal para pasear descalzo por su fina y arena dorada.

Recibiendo felicitaciones por su cumple, ¿quién será...?

Y llegó la hora de volver sobre nuestros pasos hasta la calle de Fermín Calbetón o La Fermín donde se encuentran los mejores bares de pintxos de la ciudad.

Uno de los tesoros gastronómicos de Donosti son sus famosos pintxos, miniaturas culinarias que van desde la originaria rebanada de pan cubierta de alimentos, hasta las pequeñas creaciones de alta cocina en miniatura.

Ir de pintxos en Donostia, es una forma de conocer su cultura, un espectáculo que combina risas, conversación, ajetreo y mucha diversión. Pero cuidado, no esperes chollos porque no los hay, eso sí, no te lo puedes perder bajo ningún concepto, aunque dejes tú monedero seco.
Y como favoritos me quedo con Fermín Calbetón y el de la imagen el Restaurante Bartolo, ambos dos, con su mostrador repleto de variados y riquísimos pintxos.

Echamos el arranque en el Sirimiri y ya con 6 pintxos y su correspondiente trago hacemos la retirada. Volvemos hasta el Hotel María Cristina, bus 12 y para la pensión. 
Ahora coche y en menos de 2 horas estamos nuevamente en el pueblo. Han sido solo dos días, pero intensos a más no poder, lo hemos pasado genial y en cuanto pase el verano volveremos de nuevo por esta estupenda tierra en la que tan bien se come y como no, se bebe 🤣😂.

                                                       **************************






No hay comentarios:

Publicar un comentario