Antes de ponerte en marcha debes de tener en cuenta los requisitos de entrada para cada uno de los países que vayas a visitar, para ello debes de consultarlo en la página del MAEC (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación) donde tendrás a tú disposición las recomendaciones de viaje para el país que vayas a visitar.
Importante también registrarse en Registro de Viajeros, ya que tiene varios beneficios, principalmente para la seguridad y asistencia en caso de emergencia durante viajes al extranjero.
- En nuestro caso para Singapur, vemos que es necesario, pasaporte con validez superior a 6 meses y cumplimentar el siguiente formulario SGAC (Singapore Arrival Pass) dentro de los 3 días previos a la llegada.
- Para Malasia, pasaporte con validez superior a 6 meses y registrarse digitalmente en el siguiente formulario MDAC (Malaysia Digital Arrival Card) dentro de los 3 días antes de llegar a Malasia.
- Para Indonesia, pasaporte con validez superior a 6 meses y tramitar un Visado conocido como VOA (Visa On Arrival) que se puede hacer en el mismo aeropuerto. Tiene un coste de 500.000 rupias (unos 26 € al cambio de hoy que se pueden pagar en euros, dólares y rupias, solo efectivo). También lo puedes hacer por internet a través de esta plataforma VOA (Visa On Arrival Card)
Sábado 19 de abril, despliegue de equipaje, selección de cosas a llevar y a la mochila que mañana damos comienzo a nuestro viaje por el Sudeste Asiático.
Domingo 20 de abril de 2025, comemos y nos ponemos en marcha hacia Barajas ya que a las 18,20 tenemos nuestro vuelo con Turkish a Singapur con escala en Estambul.
Vamos a dar comienzo a nuestro viaje gordo del año, tendrá una duración de 25 días en los que pretendemos recorrer Singapur, Sumatra para ver nuevamente orangutanes y terminaremos en Malasia, concretamente en las Islas Perhentian para descansar de tanto trote.
El vuelo sale en hora y en 3,30 horas estamos en el nuevo y gigantesco Aeropuerto Havalinami de Estambul. Algo más de 2 horas de conexión que se nos pasan volando y a la 1,15 horas embarcamos de nuevo con destino al aeropuerto Jewel Changi de Singapur al que llegamos justo 11 horas después y eso que una hora la pasamos dando vueltas por encima de la ciudad ya que había una tormenta muy gorda y no había manera de poder aterrizar.
Día 21, ya estamos en Singapur, en el Jewel Changi, aeropuerto que lleva 13 años considerado como el mejor del mundo al igual que sus restaurantes y baños.
Pasamos muy rápidos el control de pasaportes, recogemos el equipaje facturado y pasamos un buen rato disfrutando del bosque encantado y su cascada de récord. El espacio, cubierto con vegetación desde el suelo y elevándose a diferentes alturas, se conoce, como el Valle del Bosque Shiseido.
Presidiendo el lugar, captando la atención, maravillando al visitante, la impresionante cascada interior Rain Vortex, la más alta del mundo.
En una sobrecogedoras bajada de 40 metros de altura, una espectacular caída de agua circular en la que 38.000 litros de agua pluvial recuperada circulan cada minuto.
Ahora nos dirigimos al metro (se puede pagar en efectivo o con tarjeta y su precio depende de las estaciones recorridas). Debes de guardar tu ticket porque a la salida tendrás que volver a pasarlo y de esta forma comprueba que lo pagado es correcto, en caso contrario la puerta no se abrirá.
Nosotros nos bajamos en la estación Bencoolen a unos 50 metros de nuestro hotel, el Mi Bencoolen (107 € aloj), habitación muy japo, es decir de reducidas dimensiones, pero limpia, buena cama y buen baño, no necesitamos más y también una estupenda piscina.
Y ya una ducha y a dormir que llevamos muchísimas horas en pie, mañana será otro día.
Día 22, dormimos hasta las 9 de la mañana, eso sí, a medianoche con los ojos abiertos como platos un par de horas o más. Desayunamos en la habitación y salimos a patear la ciudad. El día está muy caluroso, con mucha humedad y anuncian tormentas, por lo que echamos un par de chubasqueros por si acaso.
La primera visita la hacemos a Little India por la que recorremos sus coloridas y bulliciosas calles llenas de restaurantes y tiendas de todo tipo. Entramos en el Tekka Market, un mercado de alimentos frescos, muchos puestos de comida y una gran variedad de tiendas: ropa, souvenirs, ferretería, joyería, etc.
Continuamos pateando sus calles bajo un fuerte calor y sobre todo humedad hasta llegar al Kampong Glam, el Barrio Árabe. Un lugar histórico y culturalmente vibrante. Conocida por sus pintorescas y coloridas calles, tiendas de ropa, perfumes, alfombras, así como por su gastronomía y arte callejero.
Otra calle histórica de este barrio es Haji Line, conocida por sus coloridos murales como el de la imagen superior.
Aprovechamos para comer en esta zona en un Rte chino junto a la Mezquita del Sultán, bien pero nada barato.
Tras el descanso de la comida continuamos nuestro camino hacia la Explanade (Marina Bay). Pasamos y nos detenemos un momento en el emblemático Rafles Hotel, quizá el hotel de lujo 5 estrellas más emblemático del mundo.
Muy cerca tenemos ya el Esplanade Theatres on the Bay, formado por 2 enormes cúpulas en las que están ensamblados más de 7000 paneles de aluminio colocados en múltiples orientaciones para garantizar la máxima iluminación natural.
Desde su terraza tenemos vistas 360º a toda la bahía y al Marina Bay Sands, el icónico hotel con forma de barco. El conjunto cuenta con tres torres hoteleras con 2.560 habitaciones, 55 plantas destinadas a hotel, coronadas por una única plataforma apoyada sobre ellas a modo de terraza abierta de 340 metros de largo y que finaliza en uno de los lados en la mayor plataforma pública en voladizo del mundo sobrevolando la torre unos 67 metros. Cuenta con la piscina elevada más larga del mundo, con un borde invisible de 150 metros, situada a 200 metros sobre el suelo.
Cruzamos el puente que nos lleva directamente hasta la estatua más conocida de Merlion, representado como una criatura mítica con cabeza de León y cuerpo de pez, el símbolo de Singapur.
Lo que sí que está claro es que Merlion no sería lo mismo sin nuestra presencia y compañía 🤣😂.
Son ya más de las 16 horas y quitando esa media hora de la comida no hemos parado, por lo que regresamos al hotel para descansar y disfrutar de la piscina. Si nos apetece volveremos a salir luego.
Sobre las 18,30 salimos de nuevo pero esta vez pillamos el metro hasta Promenade para ver ya en el atardecer la Fountain Of Wealth que en su momento (1.995) fue la fuente más grande del mundo. Seguimos nuestro camino y llegamos hasta el Helix Bridge un puente peatonal en forma de curva que conecta Marina Centre con Marina Bay hasta llegar a Marina Bay Sands donde vamos a presenciar el espectáculo de luces Espectra que lo echan todos los días a las 20 y 21 horas con una duración de unos 15 minutos. El mejor lugar para verlo es desde la Event Place, enfrente del centro comercial The Shoppes. Este tiene un canal veneciano con góndolas incluidas para todos aquellos que quieran darse un paseo.
Deshacemos lo andado y nada más cruzar el puente giramos a la izquierda y unos 200 metros más adelante nos detenemos para cenar en el Makansutra Gluttons Bay, un buen lugar para comer a precios razonables. Se trata de un hawker, una especie de pasaje al aire libre lleno de puestos de comidas y un patio central con sillas y mesas para comer.
Metro nuevamente y a las 23 horas llegamos a casa, creo que por hoy es más que suficiente.
Día 23, la mañana de hoy la vamos a dedicar íntegramente a la visita de Chinatown. Nos ponemos en marcha y a los 5 minutos comienza a llover con fuerza, nos ponemos a cubierto y esperamos como media hora hasta que para y sale de nuevo el sol. Lo primero que vemos al llegar es el Sri Mariamman Temple, el templo hindú más antiguo de Singapur. Más adelante la bonita y colorida calle Smith St. que cuando cae la tarde se convierte en un hawker al aire libre en pleno corazón de Chinatown.
Nosotros la comida la hacemos en el Maxwell Food Centre, súper bien, muy a gusto y a unos precios inmejorables, más si lo comparamos con los precios que se mueven por estos lares.
Continuamos hasta el Thian Hock Temple, uno de los más antiguos de Singapur y como curiosidad, cuando el templo fue construido en 1.839 estaba en la primera línea de mar. Todo lo que se ve construido delante ha sido ganado al mar con el paso de los años. Ahora metro y al hotel a descansar y a la piscina.
A las 5 de la tarde salimos de nuevo para visitar esta tarde/noche los Gardens by the Bay que constituyen el mayor parque de Singapur y se han convertido, por mérito propio, en el símbolo de la ciudad y en su atracción más popular.
Cogemos metro hasta la estación más cercana, Bay Front y entramos a los jardines, la entrada es gratuita excepto algún que otro pabellón que son de pago.
La recorremos de punta a punta hasta llegar a Marina Barrage, punto desde el que tendrás las mejores vistas de la ciudad y justo detrás el estrecho de Singapur con cientos de barcos esperando a entrar en puerto. Actualmente es el puerto más activo del mundo en términos de tonelaje total y número de contenedores, abasteciendo más de la mitad de la demanda de pescado crudo en el mundo.
Para ver el espectáculo de luces y sonido hay dos pases, uno a las 19,45 y el otro a las 20,45, nosotros vamos a asistir al primero. Así que nos acercamos hasta el Supertree Grove donde se encuentran los Superárboles, 18 gigantes de entre 25 y 50 metros de altura, las estructuras más icónicas del parque.
El espectáculo viene a durar unos 15 minutos y a mí, personalmente, me ha encantado.
Una vez acabado, volvemos a cruzar el Marina Bay Sands y nos acercamos a cenar al mismo lugar que ayer, el Makansutra Gluttons Bay.
Después de llenar un poco el estómago, caminamos hasta el Merlion para verlo de noche, caminata hasta el metro DownTown y para casa donde volvemos a llegar pasadas las 10 de la noche.
Día 24, hoy vamos a conocer el barrio de Orchard Road, una gran avenida donde se encuentran infinitos centros comerciales, los hoteles más exclusivos y algunas de las mejores tiendas de Singapur. Si te gusta este mundillo, este es tú sitio, en caso contrario pasa de él.
Emerald Hill Road una calle con históricas casas comerciales Peranakan. Antaño un huerto de nuez moscada y frutales que posteriormente se convirtió en un lugar de moda para ricos comerciantes chinos.
Pasamos media mañana por Orchard y cuando nos cansamos pillamos el metro hasta la estación de Marina Parade que se encuentra en el barrio de Katong, hogar de la cultura Peranakan en Singapur. Recorremos la calle Joo Chiat Rd y luego las casas más bonitas que se encuentran en la intersección de esta con Koon Seng Rd. Darse un paseo por esta calle es hacerlo por una de las calles más coloridas de Singapur y el responsable no cabe duda que son las llamadas casas de los Peranakans.
Después de la visita y el sofocante calor, metro de nuevo al hotel, descanso y como los días anteriores piscina.
Para cenar nos acercamos en metro hasta Telok Ayer y a unos 150 metros en la calle Boon Tat St se encuentra el viejo mercado Lau Pa Sat, un hawker localizado en el medio del centro financiero de Singapur e incluido por la UNESCO en su lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Sí, es cierto que es muy turístico, pero sería una pena pasar por Singapur sin pararte a comer algo en él. Con casi 100 puestos de comida y un ambiente festivo todos los días del año, es una visita casi obligada.
La Calle Boon Tat la cortan desde las 19 horas los días laborables y desde las 15 horas los findes para asar pequeñas brochetas de inspiración indonesia llamadas Satay. Cenamos muy bien y después de recorrerlo y admirar su arquitectura en hierro forjado con inspiraciones victorianas del siglo XIX regresamos nuevamente al hotel.
Ahora queda descansar y mañana hacer mochila para despegar a media mañana con dirección a Sumatra para intentar ver una vez más orangutanes.
Viernes 25 de Abril, nos levantamos sin prisas, sobre las 11 hacemos el check out y salimos en metro hacia el aeropuerto. Nos dirigimos hacia los mostradores de Batik Air, facturamos las mochilas y nos vamos a ver el mariposario que vale mucho la pena verlo.
A las 14,05 clavadas despegamos con dirección a Medan en Sumatra (Indonesia) y en 1,15 horas tomamos tierra. Es la primera vez que volamos con ellos y la verdad es que muy bien en todos los aspectos, incluso te dan un tentempié en el vuelo, algo de agradecer.
Una vez en tierra y antes de llegar a inmigración a la derecha están los mostradores que pone VOA (Visa on Arrival), pagamos en efectivo y en euros la tasa de visado de 500.000 rupias (30 euros) no es posible pagar con tarjeta. Seguido paso de inmigración y lo siguiente que te encuentras son una decena de PC's donde tienes que meter todos tus datos con la declaración de aduanas, al final te sale un código QR, le haces una foto y continúas, te comprueban que es correcto y para la calle.
A la salida ya está esperándonos Tambrin, cargamos todo en el coche y para Bukit Lawang. Hacemos una parada para comer algo y continuamos otro rato. Otra parada en un súper para comprar agua y hasta Bukit.
El viaje son los 125 kms más tortuosos que hayas hecho en tú vida, 4 horas a paso de caracol, una "carretera" por llamarla de alguna forma con baches como cráteres y así uno detrás de otro, sin luces, adelantamientos de frente, de costado, por arriba y por abajo, cientos de motos sin luces y gente y más gente a lo largo de todo el camino.
En fin, a las 19,30 llegamos a Bukit y a nuestro alojamiento el Jungle Treking & Jungle Tour (6 € c/des). Está limpio, pero más básico imposible, ni lavabo tienes, quizá hasta el precio sea caro.
Dejamos todo y nos bajamos hasta el Rte IDA para cenar y tomarnos una rica cerveza que nos la hemos ganado. La cena estupenda y todo a precios irrisorios. El pollo con salsa de coco está riquísimo.
Bukit Lawang es un pequeño pueblo al borde del río Bohorok y de la selva del norte de Sumatra, es el punto de partida de las rutas de trekking por el Parque Nacional Gunung Leuser para ver orangutanes en libertad. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Sábado 26, desayunamos en el Rte IDA y volvemos para coger la mochila, hacernos la foto oficial y a las 9 en punto nos ponemos en marcha. Nos acompañan María una simpática bilbaína y su pareja Georg, otro simpático austriaco y como guías Tambrin y su hermano Coco. Este último, un fenómeno, simpático, profesional, eficiente y siempre con una sonrisa en sus labios, todo lo que diga a su favor es poco, un 10 para él.
El día amanece soleado, cruzamos el puente de madera sobre el río Bohorok, 100 metros en llano, empiezas a subir y directamente nos integramos en la jungla.
Al principio nos juntamos con bastante gente, pero según vas avanzando y el camino se pone más tieso, la gente va desapareciendo. Hay mucha gente que hace la excursión de 3 horas y muchos niños de colegios que más o menos pienso que hacen lo mismo.
Hacemos la entrada en el parque y al poco tiempo vemos los dos primeros orangutanes, lo que pasa es que están en los árboles y no se les aprecia muy bien.
Hacemos una parada para comer fruta, como se puede ver con decoración asiática y un lindo mantel. Es que Coco era tremendo, este plato lo repetiríamos en varias ocasiones y siempre con una presentación de un 5 estrellas.
En otro descanso que hacemos para comer de nuevo un poco de fruta, aparecen como meros espectadores una cuadrilla de Monos de Sumatra, Langur de Thomas, una especie única en el mundo en serio peligro de extinción ya que es un endemismo que sólo habita las selvas de Gunung Leuser en Sumatra. Una auténtica preciosidad.
Cuando hacemos la parada para comer, nos avisan de que hay muy cerca un "macho alfa". Los machos cuentan con unas grandes almohadillas en las mejillas llamadas bridas y un saco en la garganta que usan para hacer fuertes verbalizaciones así como prolongados llamados. Estos grandes simios comparten el 96,4% de nuestros genes y son criaturas muy inteligentes.
Realmente tenerlos tan cerca impresiona, y de qué manera, son personas con mucho pelo, hablan con su mirada.
Lo dejamos tranquilamente y continuamos la marcha.
Llegó la hora de comer y descansar un poco, el calor es tremendo, la humedad del 100% y las subidas y bajadas de vértigo.
Finalmente después de unas 8 horas de caminata, con una última bajada para llegar al río y nuestros aposentos que pone los pelos de punta, llegamos al final de la etapa. La sudada que llevamos encima es como si nos hubieran caído 100 litros de agua encima, dejamos la mochila en el cobertizo que tiene un par de colchonetas bastante estrechas con una mosquitera que tiene más agujeros que la red de un pescador y directos al río.
Cena estupenda al lado del fuego y sobre las 7 de la tarde empieza a tronar y llover por lo que tenemos que meternos ya a dormir. La noche es larguísima, las colchonetas muy incomodas y estrechas y para estar dos personas resulta bastante agobiante. Aquí no hay luz, ni agua, ni baños, ni nada que se precie, estamos en mitad de la selva. Únicamente una taza de WC en medio del monte, al aire libre y se acabó la película.
Domingo 27, para las 6,30 estamos en pie aburridos de estar tumbados tantas horas, el día amanece soleado, tomamos un café y pasada una hora llega nuestro decorado desayuno a base de unos ricos sándwiches, café y té y nos ponemos de nuevo en marcha.
En primer lugar caminamos por el río un pequeño trecho y sin más preámbulos empezamos a subir de nuevo una auténtica pared que te deja sin aliento. Un par de descansos y continuamos, ahora toca bajar, si la subida es mala, la bajada creo que es peor, menos mal que abundan las lianas que son de gran ayuda tanto para subir como para no bajar rodando.
Un descanso largo para comer un poco de fruta y en esta ocasión acompañados por bastante Macacos esperando que caiga algo de comer, que seguro algo les tocará, aunque sean las peladuras del plátano que les encantan. Además cuando no hay lomo....🤔
Al poco tiempo de empezar a caminar, bingo de nuevo, otro "macho alfa" colgado a 1 metro del suelo entre cuatro ramas, impresionante una vez más. Es un animal que te deja sin aliento, la cosa más bonita que te puedes echar a la cara. De pie un macho puede llegar a medir 2 metros y pesar hasta 120 kilos. Estos enormes primates anaranjados y de pelo largo, únicamente están presentes un Sumatra y Borneo.
Los orangutanes impresionan por su aspecto calmo, reflexivo y su modo de vida semi-solitaria. Los machos solo se acercan a las hembras al momento de aparearse y cuando están preñadas se alejan y se mantienen ausentes de la crianza de los pequeños.
Los machos adultos, además de ser más corpulentos, desarrollan una brida o almohadilla de tejido adiposo alrededor de la cara que los hace lucir impresionantes y los vuelve atractivos para las hembras.
Cuando se aburre de vernos da media vuelta y se larga. Es fascinante su manera de caminar con movimientos inteligentes y adorables, especialmente en comparación con los humanos. Cuando están en el suelo, caminan en cuatro patas, utilizando las palmas de las manos o puños para soportar su peso. Esta forma de caminar, llamada cuadrúpeda, es bastante torpe para ellos, ya que sus extremidades posteriores no están diseñadas para soportar su peso. En cambio, sus brazos largos y poderosos, junto con sus manos y pies prensiles, les permiten desplazarse con facilidad entre los árboles, donde pasan la mayor parte de su tiempo.
La última bajada de este trekking hasta llegar al río punto final es mortal y gracias a que hemos tenido la gran suerte de que no haya llovido ya que con el suelo embarrado no quiero ni pensar cómo sería.
Menos mal que este baño que nos vamos a dar antes de comer nos va a hacer olvidar en parte esta bajada tan sumamente mala.
Nuestros flotadores nos esperan para hacer el rafting final hasta Bukit Lawang.
El descenso del río dura como unos 25 minutos hasta llegar a Bukit, ha sido divertido y emocionante y sobre todo en esta ocasión descansado 😂🤣.
Una vez en la habitación, ducha, cambio de ropa, rellenamos la solicitud MDAC para entrar en Malasia y a tomarnos una cerveza o más con una rica cena de nuevo en el Rte. IDA.
El precio del trekking ha sido de 120 euros por persona. Estos precios están establecidos para todos los guías por lo que no hay posibilidad de regateo alguno.
La verdad es que el trekking es muy exigente y aconsejo estar un poco en forma para llevarlo a cabo, porqué aparte de la dureza del terreno está, el calor y la humedad, que no sé qué es peor.
Pero al final lo hemos superado con sobresaliente y hemos terminado encantados y muy contentos de haberlo hecho.
Día 28, a las 9,30 montamos de nuevo en el coche que nos lleva de nuevo al aeropuerto de Medan. Tardamos 4 horas en llegar, lo mismo que el otro día en la ida. Facturamos mochila, damos una vuelta y aprovechamos para comer. Nos llama la atención que los precios en el aeropuerto son prácticamente igual que en la calle, baratos.
A las 15,30 con 15 minutos de antelación despegamos con Malaysia Airlines hacia Kuala Lumpur donde llegamos en unos 45 minutos. En esta ocasión también nos dan un picoteo en el vuelo.
Recogemos mochilas y cogemos el KLIA Ekspres hasta la KL Sentral (son un poco más de 11 € y 28 minutos el trayecto de unos 60 kms, está tomar por.... de lejos). Una vez en la estación tomamos la línea 2, roja que en tres paradas nos deja el Dang Wangi a escasos 300 metros de nuestro alojamiento.
Nos alojamos en The Platinum 2 (42 € aloj), nos dan la planta 41, un apartamento de 82 m2 de ensueño, amueblado a todo lujo, electrodomésticos de alta calidad Bosch, con vistas a las Petronas y una piscina infinita en la azotea de la planta 51. Como para quedarte aquí todos los días sin salir de casa.
Bajamos a la calle que hemos visto en la puerta una furgoneta con comida mexicana, nos compramos un par de bocatas y para el apartamento a comerlos.
Nos acabamos de enterar de lo sucedido en España y Portugal con el apagón total de electricidad y nos quedamos un poco perplejos por lo sucedido. Ahora queda esperar buenas noticias y la recuperación cuanto antes de la actividad y la vida normal.
Ponemos la lavadora/secadora con toda la ropa que teníamos de los días del trekking y que olía a tigre, relax total en nuestro precioso sofá verde y a descansar.
Martes 29, desayunamos como dos marqueses, sacamos la ropa de la lavadora sequita y limpita y nos vamos en primer lugar hacia las Petronas que las tenemos como a 15 minutos caminando y por la sombra que a estas horas el calor ya es bastante intenso. Entramos al Suria KLCC, un centro comercial de lujo que se encuentra debajo de las torres, al lado KLCC Park (foto de la imagen superior) con estupendas vistas de las Petronas y de ahí caminando hasta la calle Jalan Alor.
En pleno Bukit Bintang se encuentra Jalan Alor, el mercado de Street food por excelencia de Kuala Lumpur. Cuando nosotros pasamos era un poco pronto y la sensación que nos dio era de poca o nada de higiene en la mayoría de los locales de comida. Nos cruzamos a Bukit Bintang, calle muy comercial donde aprovechamos para cambiar algo de dinero a muy buen precio, el mejor que hemos visto en toda la ciudad.
Que me lo como tooo😒, pero ten cuidado no te vayas a pinchar.
El Durian es una fruta tropical muy controvertida, conocida por su olor intenso y fuerte que suele ser desagradable para muchos. Motivo por el cual, está prohibido en muchos lugares públicos del Sudeste Asiático, como transportes públicos, hoteles y aeropuertos. Nosotros lo probamos envasado y seco y no nos gustó nada y por otro lado su precio es bastante alto, a unos 15 euros kilo.
De camino a casa pasamos nuevamente por el Suria KLCC donde esta mañana hemos visto en la planta baja un buen súper, el Cold Storage para comprar la comida y comerla en el apartamento.
Antes de comer, un rico baño en esta piscina con maravillosas vistas a las Petronas y por la otra cara (hace una L) a la Torre Merdeka 118 y la Torre de Telecomunicaciones. IM-PRE-SIO-NAN-TE.
Esta hora es la mejor para el baño ya que no hay prácticamente nadie y será toda para ti.
Cuando por la tarde vamos a salir el cielo se pone negro, truenos, rayos y tenemos que abortar de momento la salida. Nos subimos a la piscina desde donde el panorama se ve muy, pero que muy negro. La tormenta que cae es muy gorda y no sabemos si vamos a poder asistir al espectáculo de luces y sonido que se hace en KLCC Park junto a las torres.
Finalmente deja de llover y nos vamos a ver el espectáculo llamado "Lake Symphony" que se realiza todos los días a las 20, 21 y 22 horas (es gratuito). Nosotros vamos al de las 21 horas, tiene un bonito marco como son las Petronas, por lo demás nos parece bastante pobre tanto en sonido, iluminación y fuentes danzantes, y más si lo comparas con otras que hemos visto de este estilo.
Compramos unas birras en el súper que he comentado antes y a cenar a casa como dos Pepes.
Día 30, último del mes de abril, el día de hoy lo vamos a comenzar visitando las Batu Caves, para ello vamos en metro hasta KL Sentral, salimos a la calle y nos acercamos hasta el hotel que tenemos para pasado mañana y de paso preguntarles si podemos dejar las mochilas un día allí y poder ir a Malaca con una mochila pequeña. Nos dan el OK y desde ahí mismo pedimos un GRAB que nos lleva por 3 euros hasta las Batu Caves.
En unos 25 minutos estamos en la entrada.
Las Batu Caves, son un conjunto de cuatro cuevas de roca caliza de más de 400 millones de años que empezaron a usarse como templos hace 100.
La primera que visitamos es Ramayana Cave, en la puerta de entrada se encuentra una gran estatua azul de Hanuman, el dios mono hindú. Una vez dentro lo más llamativo es la gran figura del dios Rama tumbado. Todo el decorado interior es dudoso gusto.
A su lado se encuentra la más importante y más bonita de todas, Cave Temple. A sus pies se encuentra una enorme estatua del dios Murugan de unos 43 metros de altura. Esta, junto con los 272 escalones multicolor que nos llevan hasta la cueva, son uno de los principales atractivos de la cueva.
Lo que nos espera arriba es una gran cavidad de unos 100 metros de altura y diferentes templos de colores dedicados al dios Murugan, lo que las convierte en un importante lugar de peregrinación.
Después de pasar un par de horas, regresamos hasta la entrada donde se encuentra la parada de tren KTM (línea 1 azul oscuro), sacamos nuestro billete 2,60 RM que solo se puede pagar con tarjeta y además que sea contactless y esperamos un poco hasta que llega nuestro tren. En unos 30 minutos estamos de nuevo en KL Sentral, cambiamos a la línea 5 LRT que nos lleva de nuevo a nuestra parada en Dang Wangi.
Montse se queda en la piscina acariciando las Petronas y yo me acerco hasta el súper a por la comida. En media hora he vuelto, bañador y a la piscina que está casi toda ella para nosotros.
Si hay algo que tiene esta ciudad, es que en lo que alojamiento se refiere, no creo que haya ninguna otra en el mundo donde puedas alojarte a todo lujo a precios que ni te imaginas. El lujo en Kuala Lumpur está al alcance de cualquier bolsillo.
Durante nuestro baño nos acompañan dos chicas asiáticas, elásticas como chicles, haciendo ejercicios de contorsionismo con el marco de las Petronas como fondo.
Tenemos los dedos arrugados de tanta agua, ahora toca comer y además muy bien.
La tarde la dedicamos a Chinatwon y su principal calle de Jalan Petaling con cientos de puestos de souvenirs, relojes, calzado, bolsos y todo aquello que te puedas imaginar. Plaza Merdeka, fue en esta plaza donde se bajó la Union Flag y se izó la bandera de Malasia por primera vez en la medianoche del 31 de agosto de 1.957. Mercado Central, el mercado más antiguo de la ciudad, del año 1.888, actualmente una galería comercial de dos plantas con restaurantes, tiendas y recuerdos.
Terminamos visitando por fuera el Sri Maha Mariammam y ya cansados de caminar metro y para casa.
Justo al lado tenemos la Torre Merdeka 118, el segundo edificio más alto del mundo con 118 pisos y 679 metros de altura.
Una vez en casa dejamos preparadas las mochilas para salir mañana en primer lugar hacia el hotel que nos alojaremos pasado mañana y dejarlas allí hasta nuestra vuelta al día siguiente de Malaca.
Día 1 de mayo, hoy nos toca madrugar, a las 6,30 estamos arriba, recoger todo, hacer el check out (tienen que subir a tú apto. para comprobar que todo está OK y te devuelven la fianza de 100 € que habíamos dejado). Nos devuelven nuestra fianza y salimos en un GRAB hacia el hotel donde vamos a dejar las mochilas hasta el día siguiente que volvamos para alojarnos. Desde aquí un GRAB de nuevo hasta la estación TBS Station que se encuentra bastante lejos del centro.
Cuando vamos a comprar el billete para Malaca vemos que el primero que tenemos es a las 12 del mediodía y todavía son las 8,30. No nos hemos dado cuenta de que hoy es festivo y que la gente se desplaza mucho, así que nos toca esperar 3 horitas en la estación. Visto el percal compramos ya el billete de vuelta (14 RM) para mañana a las 16,30 y también el que nos llevará a Tanah Rata (48 RM) pasado mañana día 3.
A las 12 en punto salimos hacia Malaca donde llegamos en un par de horas y en algún momento del viaje con una tremenda tormenta. Una vez en la estación de Malaca que se encuentra bastante retirada del centro, como unos 3 kms tienes la opción de coger el bus 17, un taxi o GRAB, nosotros nos decidimos por este último que por 2 euros nos lleva hasta nuestro alojamiento.
Nos alojamos en el Baba House Melaka (65 € aloj/des) es un poco caro pero al ser festivo hay que pagarlo. El Hotel es precioso (imagen superior) la habitación amplia, buen baño y el único problema es que tiene una pequeña ventana que da a un pequeñísimo patio y además a 2 metros tienes la ventana del vecino por lo que tienes que estar siempre con la cortina echada y la luz encendida. Estamos a 200 metros caminando del centro de la ciudad.
Salimos a la calle donde hace un calor exagerado pero ahí estamos, dando el callo. En la Dutch Square se encuentra la Christ Church Melaka, la iglesia protestante más antigua de Malasia. Famosa por su ubicación y su color rojo.
Paseamos a lo largo del Malacca River y sus coloridas casas, un paseo muy agradable a pesar del calorazo que hace. Llegamos a un punto donde hay un montón de gente merendando/cenando y nos detenemos ahí, en el Pentas Aran Café donde nos comemos media docena de langostinos y un par de calamares con una salsa que según ellos era NO SPICY, pero jodo como picaba, cómo será la spicy.
Seguimos nuestro camino hasta llegar a Cheng Hoon Temple y de ahí hasta la calle más famosa de Malaca. Ubicada en el bullicioso barrio chino, la Jonker Walk está repleta de tiendas, rtes, comida callejera y todo tipo de cosas para comprar que luego no valen para nada. Ni más ni menos que un chinatown más.
Regresamos al hotel a descansar un ratito, descansamos como una horita y volvemos a salir, esta vez para cenar.
Cenamos justo enfrente de nuestro hotel, en el Rte Peranakan Mansión, un restaurante que sirve auténtica comida peranakan. Cenamos muy bien pero nos equivocamos pidiendo, con un plato para cada uno hubiera sido suficiente.
Un paseíto nocturno por los alrededores para bajar un poco la cena y a descansar, que por hoy es suficiente.
Día 2, desayunamos estupendamente en la terraza, bien, variado y desayuno muy completo. Salimos a caminar con un calor infernal a lo largo de todo el río, cruzamos junto a la noria, el bonito puente Old Bus Station Bridge, un poco más adelante nos encontramos con Villa Sentosa, una casa colonial tradicional perfectamente conservada y más adelante otro bonito puente, el Kampung Morten Bridge, los dos puentes más bonitos con diferencia de todo el río.
Llegamos hasta lo zona donde están amarrados la mayoría de los barcos que circulan por el río (Taman Rempah), esperamos diez minutillos a la sombra y cogemos un Water Taxi que nos lleva hasta la última parada, Casa del Río. Precio del viaje 15,70 RM. El viaje fantástico, el piloto súper majete y el viento que te daba al navegar de lujo.
Luego continuamos hasta la torre giratoria de Taming Sari, la única torre giratoria de Malasia, subimos la colina donde se encuentra St Paul's Church y bajamos nuevamente hasta el hotel
Nada más bajar y antes de continuar, nos detenemos en un súper junto al río con enormes ventiladores y ahí nos quedamos un buen rato acompañados de una cerveza muy fresca. Recogemos todo del hotel, pedimos un GRAB y hasta la Central Bus Station. Subimos al bus de la compañía KKKL, un lujazo con unas comodísimas butacas, amplias, que casi se hacen cama y a las 16,30 salimos para Kuala donde llegamos en dos horas clavadas a la TBS Station. Pillamos el KLIA Transit, 1 parada y estamos en la KL Sentral a un paso del Essy Hotel KL Sentral (29 € aloj), la habitación pésima, el baño peor y además nos quieren cobrar un 3% por pagar con tarjeta. Discusión, bronca y al final nos quitan ese cargo.
Salimos a cenar algo, estamos en Little India y a dormir.
Día 3, GRAB de nuevo a la TBS y a las 10 salimos en otro bus de lujo hacia Tanah Rata en las Cameron Highlands. Tardamos 4 horas en llegar, la entrada a Tanah Rata un atasco del copetín, un tráfico intenso, está todo colapsado, caravana por todos los lados, es puente y está todo a rebosar.
Lo primero que hacemos nada más llegar es comprar los billetes para pasado mañana lunes a Penang (40 RM), y aconsejo hacerlo a todos, los buses se llenan muy rápidos y puedes quedarte en tierra.
A unos 500 metros tenemos nuestro alojamiento, el Rovers Inn (30 € aloj), habitación con un pequeño balcón, amplia, básica, pero muy tranquila, nada del otro mundo.
Salimos a dar una vuelta por el pueblo que poco o nada tiene que ver y en esta ocasión abrigados ya que aquí se nota la altura y hace bastante fresco.
Cenamos un poco y volvemos hasta la terraza que tenemos en la entrada del hostel con café y té y nos quedamos un buen rato oyendo truenos y la lluvia que cae con fuerza.
Mañana vamos a intentar alquilar una moto para movernos a nuestro aire por las plantaciones, veremos a ver qué pasa, mi carnet internacional está caducado y por lo que hemos visto es necesario para alquilar 🤞🏾🤞🏾.
Día 4, desayunamos en la terraza del hostel y seguido nos vamos a ver si nos alquilan la moto, Miramos un par de sitios y en ambos nos dicen que es necesario el carnet internacional pero que no pasa nada que te la alquilamos igualmente, que la policía no suele estar y además no te paran. Pues sin problema por nuestra parte, alquilamos una por 4 horas (30 RM) creemos que es suficiente para lo que vamos a hacer, además si necesitas más luego lo pagas y listo.
Vamos en primer lugar hasta las Cameron Valley Tea House 2. Junto a la carretera se encuentra un restaurante con una terraza y vistas espectaculares sobre las plantaciones de té. Unos cientos de metros más abajo se encuentran las Bharat Tea Plantations, aparcamos la moto y entramos a recorrer dichas plantaciones, además tenemos un día precioso y soleado. Prácticamente a estas horas estamos solos, además la gente en cuanto tiene que andar un poco y más si es en cuesta se quedan quietos.
Subimos hasta lo más alto y después de pulular por todos los lados, pillamos de nuevo la moto y nos acercamos a la localidad de Brinchang, una ciudad bastante grande y con mucha más vida y cosas que hacer que Tanah.
Con nuestra motillo en Brinchang. En un principio nuestra idea era llegar hasta las plantaciones de BOTH Gea Centre, pero el tráfico es infernal, google maps nos dice que tenemos 50 minutos para hacer unos 5 kms y esto no nos compensa para nada. Tampoco creo que nos perdamos nada en especial, al final más grandes o más pequeñas todas son iguales. Con la decisión tomada, nos tomamos un café con unos huevos duros y unas tostadas y regresamos de nuevo a Tanah.
Entregamos la moto y nos vamos hasta el hotel hasta la hora de comer y de paso aprovechamos para reservar el hotel para los próximos 3 días en Penang. Sobre las 4 de la tarde tormentón de nuevo, menos mal que no nos ha pillado con la moto, que si no, nos da la risa. Pasamos toda la tarde en el hostel, está pésima, hace frio y además con niebla también.
Salimos a cenar y lo hacemos como si no hubiéramos comido en varios días, pero es que estaba todo tan rico 😋😋, Un paseo para bajar la cena y a descansar.
Día 5, a las 10 de la mañana tomamos el bus que nos lleva a Penang y al igual que anteayer autobús súper cómodo y a todo lujo. En 4 horitas justas estamos en la estación de Sungai Nibong (antes el bus paraba en el mismísimo centro, en la estación de Komtar, pero desde hace un tiempo se prohibió la entrada a los autobuses interurbanos), esta, está situada centro de la isla de Penang, donde se encuentra la ciudad histórica de Georgetown, es decir, tú destino final. Una vez en la estación te tocará esperar al bus 401, que en unos 20 minutos te deja en la estación ce Komtar, pero nosotros estuvimos más de 40 y el bús seguía sin aparecer. Así que nos pedimos un GRAB que por 10 MR nos dejó en la puerta del hotel, el Neo+ Penang (42 € aloj), buena habitación en la planta 22, buenas vistas y una preciosa piscina en la planta 25 a la que le vamos a sacar un buen partido.
En la imagen Georgetown desde la piscina y la Torre Komtar que se eleva 249 metros con 65 pisos, siendo el edificio más alto de Penang.
Salimos para hacer una primera toma de contacto con la ciudad, visitando muy por encima Little India, Barrio Armenio y algún que otro Jetty, demasiado turísticos para nuestro gusto.
Arriba la Kapitan Keling Mosque, del siglo XIX, construida por comerciantes indios.
Cenamos bastante bien en un vietnamita y seguimos nuestra andadura hasta llegar sobre las 20 horas al hotel y además vamos ya bastante cansados de tanto pateo.
Día 6, en primer lugar nos dirigimos hasta la vibrante y colorida calle de Jalan Kek Chuan que además se encuentra en un perfecto estado de conservación. Ocupa el puesto 17 en la lista de las 40 calles más hermosas del mundo.
Seguimos hasta llegar a Cheong Falt Tze (The Blue Mansión), actualmente un hotel, más adelante y en la misma calle tenemos el Town Hall, City Hall y al final de la calle el Fort Corwallis que no nos llama mucho la atención.
Muy cerca nos encontramos con Pinang Peranakan Mansion (The Green Mansión). La mansión legado de los Peranakan se edificó a finales del siglo XIX.
Georgetown es famosa por su gastronomía, sus edificios coloniales y como no, por su arte callejero, una seña de identidad de esta ciudad.
En la imagen superior Children on a Swing, uno de los murales 3D más conocidos y populares de la ciudad, obra del artista sordomudo Louis Gran.
Nos dirigimos hacia el centro por Little India donde aprovechamos para cambiar algo de dinero, bajamos hasta el Chew Jetty, el mayor y más antiguo embarcadero del clan y el más turístico de la ciudad. Con un calor insoportable, sobre las 14 horas nos vamos a comer hasta el GEM restaurant House, restaurante de comida india donde comemos estupendamente y a buen precio.
Regresamos al hotel y que mejor manera de evitar el calorazo que un par de horas en la piscina entre tumbarreta y baño. Y tú ¿ qué opinas Mon ?
Georgetown, ciudad Patrimonio Unesco que tiene un gran problema, caminar, es una ciudad sin aceras donde los coches te rozan la oreja continuamente y donde el peatón no tiene preferencia nunca.
Intentamos cenar en el mismo lugar que anoche pero casualmente hoy estaba cerrado, así que nos acercamos hasta la estación de Komtar donde cenamos bastante regular/mal.
Boy on chair, "Elías y el Abu" uno de los murales más famosos obra de Zacherevic.
La cena la hacemos en este Food Hub que se encuentra al lado del hotel, un lugar bonito, limpio, con buena y muy variada comida y a unos precios estupendos.
Día 7, último día en Penang. Lo primero que hacemos es facturar nuestro vuelo para mañana a Kota Bharu y reservar una última noche en Kuala antes de regresar para España.
Hoy vamos a visitar los Jetty menos turísticos donde vive la gente autóctona su día a día y el primer lugar al que llegamos es al Hean Boo Thean Kuan Yin Temple, templo flotante dedicado a Kuan Yin, Diosa de la Misericordia. Una auténtica preciosidad que pudimos disfrutar solos. Desde la terraza las vistas sobre los Jetty aledaños son maravillosas y más cuando el día te acompaña con ese cielo azul.
El primer embarcadero que visitamos es New Jetty con 20 bonitas y cuidadas casas suspendidas sobre el agua.
A su lado tenemos el Lee Yetty (imagen de arriba) con otras 20 viviendas y en este caso mucho más decorado su acceso con preciosas pasarelas de madera que se adentran en el mar que te permiten ver cómo están ancladas las casas sobre el agua.
El siguiente es Tan Yetty, en este caso cuenta con 12 viviendas y otra bonita pasarela con la icónica casa roja en el muelle. Terminamos en el más turístico de todos el Chew Yetty repleto de turistas, con decenas de tiendas y puestos de comida.
Al cruzar la carretera nos paramos a comer en el The Jetty Food Court, comemos bien y lo mejor una helada Tiger que entra como el agua y más con esos 40 grados que tenemos ahora.
Volvemos al hotel y de cabeza a la piscina hasta que caiga la tarde.
Little children on a bicycle, uno de los murales 3D más conocidos de Zhachaveric.
Jueves 8 de mayo, decimos adiós a Penang. A las 6,30 nos levantamos, un café rápido en la habitación y pedimos un taxi para ir al aeropuerto, a estas horas era más económico que pillar un GRAB. En algo más de media hora llegamos al aeropuerto, facturamos mochilas y a las 9,10 despegamos en un ATR 72 de hélices hacia Kota Bharu donde llegamos en menos de una hora.
A la salida ya nos están esperando los del hotel para llevarnos hasta Kulau Besut, una horita de coche y llegamos al puerto de Kuala Besut, nos deja directamente en la oficina del hotel y nos dice que a las 13 horas sale nuestro Yate ¡¡jajaja!! para las idílicas Perhentian Island, uno de los mayores paraísos del Sudeste Asiático. Como todavía falta un rato, nos da tiempo de dar un paseo y comer algo en uno de esos puestos que hay por la calle, además bien y regalado de precio.
A las 13 horas estamos montados en una lancha con dos potentes motores de 150 caballos cada uno que vuela hacia la idílica isla de Pulau Kecil y a la que llegamos en unos 30 minutos. Nos deja directamente en nuestro alojamiento para las próximas 5 noches, el Perhentian Chomel Chanel (83 aloj/des). Hacemos el check in y para nuestra habitación con preciosas vistas al mar, una gran terraza que prácticamente no hemos podido disfrutar por el intenso calor que hacía de día y de noche. Habitación muy correcta, grande, con ventilador en el techo y aire acondicionado. Si algo echamos de menos fue el tener otro ventilador en la terraza, eso nos hubiera permitido darle un poco más de utilidad.
Bajamos a la zona de descanso y restaurante y nos tomamos dos estupendos zumos, el mío de mango era insuperable, era de estos que lo tienes que masticar, guauu que rico que estaba. A lo largo de todos los días que pasamos en estas islas, nunca cambié, siempre mango.
Y después de ese estupendo zumo, al agua patos y siempre con una camiseta puesta si no quieres morir abrasado por el sol. Cenamos en el mismo hotel, tienen buena carta, buen producto y buen precio. El personal es de diez todos y cada uno de ellos y Chomel, la dueña, una tipa encantadora y siempre con la sonrisa en la boca.
Día 9, parra las 7,30 estamos disfrutando ahora que se puede de nuestra terraza y sus maravillosas vistas, no hay una nube y como siga así el día promete ser abrasador, como así fue.
Sobre las 9 bajamos a desayunar, hay dos menús, 3 tostadas con mermelada, mantequilla y café o té y como segunda opción, 2 salchichas con una cucharada de alubias rojas, revuelto de tortilla, 2 tostadas y café o té. Tienes muchas más cosas como zumos, fruta, etc, pero estas son todas de pago adicional. Si tuviera que poner una pega a este alojamiento sería esta, la poca variedad, siempre lo mismo, llega a cansar.
Hoy vamos a darle la vuelta a media isla más o menos, hay un camino que la recorre aunque en algunos momentos desaparece, está bastante destrozado ya que desde que se hizo no se ha vuelto a mantener y por lo que vemos aparte de nosotros no hay nadie más haciéndolo y además se ve que no está pisado.
Empezamos cogiendo el camino a nuestra derecha según salimos del hotel y vamos costeando hasta llegar en unos 25 minutos a Coral Bay, la segunda playa más grande y conocida de las Perhentian con cantidad de alojamientos y restaurantes. Como inconveniente le veo la cantidad de barcos que hay junto a la playa. Aquí nos tiramos más de una hora a remojo, el agua está tan buena y tan cristalina que no apetece salir nunca de ella.
En este punto cruzamos al otro lado de la isla hasta llegar en unos 10 minutos a Long Beach, la playa más grande y más desarrollada turísticamente de las islas. Es la playa con más alojamientos, restaurantes y ambiente de las dos islas.
Ahora tenemos otros 40 minutos para llegar a Fisherman Village, un pueblecillo muy majete y con mucho movimiento. Como se puede ver, el camino está bastante espeso y destrozado en muchos tramos. Siempre digo que lo más fácil es hacer y lo más difícil mantener y en este caso se ve clarísimamente.
Fisherman Village con su mezquita flotante Masjid Ar Rahman y la isla grande de Pulau Besar enfrente. Es básicamente el único asentamiento real de las islas y ofrece el alojamiento y la comida más barata de todo el archipiélago.
Descansamos un rato junto a dos estupendos zumos de sandía y mango en una preciosa terraza junto al agua y nos ponemos de nuevo en marcha.
En otros 20 minutos estamos en Alunan Beach, conocida por sus aguas cristalinas y su fina arena blanca. Es la playa principal de Alunan Boutique Resort.
20 Minutos más y llegamos a Keranji Beach o Mira Beach, playa pequeña, muy limpia y con mucha vida marina.
Y en 5 minutos estamos ya en el Chomel donde llegamos sobre las 16,15 horas. En total han sido unas 6 horas, con muchas paradas, muchos baños y muchísimo calor, sobre todo humedad. Gracias a que todo el camino es jungla y no entra un rayo de sol, ya que de lo contrario sería imposible hacerlo sin morir en el intento.
Una vez en el hotel, ducha, ver el bonito atardecer y cenar tranquilamente hasta la hora de ir a dormir.
Día 10, amanecemos con rayos, truenos y una fuerte tormenta que dura como una hora hasta que empieza a abrir el día. Estamos un buen rato desayunando, nos despedimos de una pareja de españoles que marchan ya para Kuala y nosotros volvemos de nuevo hasta Fisherman Village. Aunque hace calor, tenemos la sensación de que no hay tanta humedad como en los días de atrás, anoche hacía un calor espantoso.
Llegamos al pueblo sobre las 13,30 nos damos una vuelta y estamos un buen rato en el puerto donde coincidimos con esta simpática cuadrilla de chicas que están pasando el día por aquí.
Comemos nuevamente en el mismo lugar de ayer y vamos con la intención de tomarnos otro zumo, pero mira por donde no hay luz y la batidora no funciona, así que nuestro gozo en un pozo.
Después de comer pillamos una lancha taxi que nos devuelve de nuevo al Chomel (15 RM persona). Los precios están establecidos y publicados por todos los sitios por lo que no hay opción de regateo.
Por la tarde bajamos a recepción, pedimos unas gafas para hacer snorkel (son gratuitas, pero tienes que dejar un depósito de 50 MR) y dedicamos un par de horas al snorkel hasta que ya cae la tarde y nos recogemos hasta la hora de la cena.
Día 11, hoy vamos a dedicar 5 horas del día en una excursión para hacer snorkel donde tocaremos 5 puntos diferentes (precio 60 RM persona). Embarcaremos a las 11 y regresaremos sobre las 4 de la tarde y los puntos a visitar son: Shark Point, Coral Point, Turtle Point, Light House y Romantic Beach.
El calor es tremendo de nuevo, pero el agua está limpia, muy clara y eso nos permite ver gran cantidad de vida marina.
Perhentian es el hogar de anidación de la tortuga marina verde y la carey. En este caso creo que se trata de una marina verde.
En Shark Point, abundan los tiburones de arrecife de punta negra. Son totalmente inofensivos y son muy comunes en aguas poco profundas y costeras de los océanos tropicales.
Sobre las 13 horas nos detenemos en Fisherman para comer y descansar un ratillo. Comemos en el sitio donde lo hemos hecho nosotros en los días anteriores, pero hoy tardan más de una hora en hacerlo y casi nos tenemos que ir sin comer.
Continuamos nuestra jornada de snorkel, ahora en Light House, último punto antes de regresar para casa.
De vuelta en el hotel, baño en la playa hasta que esto se pone muy negro y los rayos y truenos hacen de nuevo su aparición, tormentón y en media hora el cielo limpio de nuevo.
Lunes 12 de mayo, nuestro último día en las maravillosas Perhentian. Amanece un poco nublado, pero tranquilo, que en breve la cosa cambiará y saldrá ese sol abrasador que te pasa hasta la camiseta.
A las 10 cogemos un taxi que nos lleva hasta la playa de Teluk Keke en la isla grande de Besar. La playa es estupenda, pero la bonita de verdad es cuando llegas al final y giras a la izquierda entrando en Coral Beach, una preciosidad de arena blanca como la harina, estamos solos, toda para nosotros. Si tuviera que quedarme con una, algo bastante difícil, probablemente me quedaría con esta.
Un buen lugar para hacer snorkell donde abundan peces de todos los colores y tamaños y mis preferidos los Peces Payaso o peces de las anémonas. Se caracterizan por sus contrastados e intensos colores, rojo, rosa, negro, amarillo, naranja o blanco. Después de más de una hora sumergidos, continuamos.
Un imagen de postal donde columpiarse al fresco de este sol abrasador en Teluk Keke o familiarmente conocida como KK Beach.
Vamos costeando y pasando varios resort con sus correspondientes playas hasta llegar a Turtle Bay, playa de arena blanca y agua color turquesa transparente y muy limpia. Aunque mucha gente la define como la mejor playa de las Perhentian, a la hora de la verdad es muy difícil establecer la mejor, si una es guapa, la otra no se queda atrás. Esta es muy buena para hacer snorkel, hay mucha roca y estas tienen siempre mucha vida a sus alrededores.
Y terminamos nuestra andadura en la bahía de Teluk Pauh. Conocida por su fantástica playa, a menudo llamada PIR Beach (Perhentian Island Resort) debido al resort ubicado aquí. Muy popular por sus aguas cristalinas, su potencial para hacer snorkel y su vida marina.
Comemos un poco en un garito a la sombra y Montse se va a hacer otro rato de snorkel, prefiero quedarme a la sombra de ese sol infernal.
Sobre las 4 de la tarde pillamos otro taxi boat que nos devuelve hasta nuestro alojamiento. Montse se queda en la Keranji Beach, a 5 minutos caminando del Chomel, para seguir haciendo snorkel entre tiburones de arrecife (no se aburre del agua, ha nacido para ser pez).
Luego ya nos toca preparar las mochilas que mañana a las 8 llega nuestra lancha para devolvernos de nuevo a Kuala Besut.
Martes 13 de mayo, para las 7,30 estamos desayunando y con todo listo para marchar. Poco más de las 8 llega nuestra lancha, decimos adiós al Chomel, recogemos en Coral Bay a otras dos personas y volamos hacia Kuala Besut donde llegamos en media hora.
En el mismo puerto de Kuala Besut, pillamos un taxi al aeropuerto de Kota Bharu (79 MR), los precios igual que pasa con las lanchas son oficiales y están publicados por todos los sitos, algo que me parece genial y en 1 horita estamos en el aeropuerto. Aquí tenemos una larga espera de casi 4 horas, que se nos pasa bastante rápido. A las 12,30 abren el check in, facturamos y a la sala de espera a esperar la salida de nuestro vuelo a Kuala Lumpur a las 14,50 con Malaysia Airlines. Como todavía queda un ratillo aprovechamos para comer antes de embarcar. A las 14,50 despegamos y en unos 50 minutos estamos tomando en tierra en Kuala Lumpur.
Recogemos equipaje, KLIA Ekspres y 28 minutos después estamos en KL Sentral, metro línea roja y 5 paradas hasta KLCC justo debajo de las Petronas, caminamos unos 200 metros y llegamos a nuestro alojamiento para la última noche en Malasia, el Tropicana The Residences By Alma (49 € aloj). Nos dan la planta 37 con vistas a las Petronas. Estupendo apartamento, con piscina infinita planta 53 y si estiro el brazo toco las torres. Aprovechamos para lavar y secar toda la ropa y salimos a dar un pequeño paseo, compramos algo de cenar en nuestro súper preferido y nos lo cenamos en casa. Ahora a descansar que hoy ha sido un día muy ajetreado desde las 7 de la mañana, lancha, coche, avión, tren, metro, solo nos ha faltado el burro jaja.
Miércoles 14, esto se acabó. A las 10,30 entregamos el apartamento, nos guardan las mochilas y salimos a visitar lo poco que nos queda de KL.
Pillamos metro hasta Imbi para visitar el centro comercial Berjaya Times Square Theme Park. Dentro nos encontramos con la montaña rusa cubierta más larga de Asia llamada "Supersonic Odyssey" con 800 metros de longitud y 38 metros de altura.
Ahora seguimos andando hasta llegar a Chinatown y concretamente hasta la pequeñísima calle Kwai Chai Hong, una galería al aire libre con murales que representan escenas del pasado callejón.
El callejón se ha convertido en un popular destino turístico, que atrae a visitantes de todo el mundo. La arquitectura de Kwai Chai Hong es un testimonio de la mezcla ecléctica de influencias coloniales y china tradicionales.
Entramos una vez más en la calle más comercial de Chinatown, Jalan Petaling para comprar algún que otro regalo y aprovechar que a estas horas todavía está bastante tranquila.
Pasadas las 3 de la tarde y con toda la fresca encima nos vamos a visitar la mezquita de Masjid Jamek, ya que el otro día cuando llegamos ya estaba cerrada (cierran a las 16 horas). También conocida como Mezquita del Viernes por los lugareños, es reconocida como el templo de culto islámico más antiguo de KL.
Como lo tenemos al lado, entramos una vez más al Mercado Central, nos compramos unas chuches, unos ricos zumos y metro de nuevo hasta KLCC.
Nos acercamos al súper compramos algo para cenar y nos lo comemos disfrutando de nuevo del espectáculo de luces y sonido en el KLCC Park.
Última foto como despedida a estas bonitas Torres Petronas a las que decimos "Hasta Siempre" y GRAB al aeropuerto que se encuentra como antes comenté a unos 60 kms de distancia.
Facturamos equipaje y a las 23,45 despegamos hacia Estambul donde aterrizamos 10 horas después. Buscamos nuestra nueva puerta de embarque, (tenemos 1,35 horas de conexión) y de nuevo vuelo hacia Madrid donde llegamos en otras 4 horitas y punto en el que damos por terminadas estas bonitas y calurosas vacaciones por el Sudeste Asiático.
Lo cierto es que antes de salir las previsiones para todos los días en todos los lugares que hemos visitado eran de lluvia y tormentas, pero quitando alguna que otra tormenta que excepto un día en Singapur tuvimos que parar media hora, el resto solazo.
A TENER EN CUENTA
- En Singapur los precios son elevados, el café no baja de 4 euros y una cerveza entre 9 y 10 €.
- El Visado para entrar en Indonesia (VOA), al menos por Medan, solo se puede pagar en efectivo, rupias, euros o dólares, no es posible con tarjeta. Precio 500.000 Rupias.
- Si vas a Bukit Lawang desde Medan, "Sí o Sí" que vengan a buscarte desde tú alojamiento. Son unos 25 euros muy bien pagados para hacer unos 125 kms en unas 4 horas. La carretera es una auténtica tortura.
- Que llevar para el trekking: Una mochila pequeña con al menos una botella de 1,5 litros por persona, un pantalón largo y calcetines largos para evitar que se te suban las sanguijuelas, las hay en abundancia, un bañador y frontal, donde vas a dormir no hay luz ni nada que se le parezca.
- En Malasia una tarjeta SIM para tú móvil 10 GB por 25 RM comprada en tienda del tipo 7 Eleven.
- Kuala Lumpur, la ciudad donde alojarse en lugares de lujo está al alcance de cualquier bolsillo. Apartamentos de 70, 80 metros cuadrados equipados a todo lujo, con vistas maravillosas a las Petronas, piscinas infinitas allá por las alturas, por menos de 50 euros.
- GRAB en Malasia muy económicos. Son la variante a UBER o BOLT en Europa. Si vais más de uno, salen casi más rentables que el transporte público.
- Para cambiar moneda en KL el mejor lugar se encuentra en la bulliciosa calle de Bukit Bintang.
- KLIA Ekspres va desde el aeropuerto a KL Sentral en 28 minutos sin parada alguna, el KLIA Transit tiene el mismo precio pero tiene 4 paradas intermedias.
- Autobuses First Class con tan solo 31 plazas, asientos comodísimos y distancia entre asientos muy grande.
- Eso sí, abrígate, en el bus el AC va a tope y te quedas helado. Nunca he entendido el motivo de pasar tanto frio, creo que para nada es necesario.
- Carreteras y autovías de primer nivel, nada que envidiar a lo que tenemos por aquí.
- Transporte de carretera muy barato.
- Si vas a viajar mucho en bus te recomiendo cuando llegues al destino, comprar el billete para el próximo viaje, los autobuses se llenan pronto y corres el riesgo de quedarte en tierra.
- Vuelos internos, muy económicos, entre 20 y 30 € podrás volar dentro del país donde quieras.
- Un problema que tenemos los que vamos de afuera es que los peatones no pintan nada, ni pasos de cebra ni prácticamente semáforos. La preferencia incluso habiendo policía dirigiendo el tráfico siempre se la dan al vehículo. Y otro problema es que las aceras en cantidad de lugares son inexistentes.
- En las islas Perhentian, tienen el gran problema de la basura y especialmente el plástico, abunda por todos los lados, especialmente en las zonas menos visibles para el turista. En el circuito que da la vuelta a parte de la isla aquí la basura es la constante.
- Y para terminar el horario de las lanchas a las Perhentian y viceversa es: Kuala Besut a Perhentian 9, 13 y 17 horas. Perhentian a Kuala Besut 8, 12 y 16 horas. Precio por trayecto 35 RM. Cuando embarcas le dices al barquero a que alojamiento vas y listo, el irá repartiendo por todos los alojamientos a todos las personas que lleva.
- Y por supuesto no olvides contratar un seguro de viaje, no supone nada y en casos de problemas lo agradecerás.
Y hasta aquí este resumen de estos 25 días por Singapur, Sumatra y Malasia. El viaje ha sido fantástico, hemos disfrutado un montón y desde luego nos venimos con la añoranza de volver a ver en otra ocasión esos maravillosos orangutanes que tanto nos alegraron ese par de días por la jungla.
La gente en general estupenda en todos los lugares por los que hemos pasado, atentos, serviciales y muy agradables, lo peor "el calor", este es tremendo y a él tenemos que añadirle la humedad que en algún caso llegaba a ser del 100%, asfixiante la mayoría de los días. No hemos librado más que en las Cameron Highlands, aquí se podía respirar, andar y dormir.
No hay comentarios :
Publicar un comentario