Argentina, es un estado soberano, organizado como república representativa y federal, situado en el extremo sur de América. Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal. Por su extensión, 2.780.400 km², es el segundo estado de América del Sur, cuarto en el continente americano y octavo en el mundo. Buenos Aires su capital, es la 2ª más grande de sudamérica. Nuestro viaje con una duración de 5 semanas, comenzó el 8 de noviembre. Llegamos a Buenos Aires vía Roma y nos trasladamos directamente a Ushuaia, por cierto el tiempo era malísimo y con aguanieve, seguimos por El Calafate y todos sus Glaciares, Torres del Paine (Chile), Bariloche, Mendoza, San Juán, Salta, Humahuaca, Iguazú y para terminar la última semana Colonia (Urugüay) y Buenos Aires. En total 8 vuelos internos más otros +/- 4.000 kms. en coche. El viaje ha sido una maravilla y lo más importante: sin el más mínimo problema e incidente. Es un país de grandes contrastes, con una parte de estepa patagónica verde, montañas, lagos y una naturaleza exhuberante y con una zona centro/norte, seca, y árida pero de una belleza y una variedad de colores espectacular. Me gustaría también hacer mención a sus gentes y al trato que nos han dado en todos y en cada uno de los muchos lugares por los que hemos pasado. Igualmente dar las gracias a Manel y Carmen por lo bien que nos trataron y cuidaron en su casa de Villa La Angostura, a Manuel un familiar lejano de padre corerano con el que tuvimos la ocasión de disfrutar un día en Buenos Aires, a Fernando y Eduardo (Quique), otros 2 buenos amigos que conocímos gracias a unas botellas de Torrontés en Cafayate (para que digan que el vino no hace amigos), y por supuesto a Ignacio, para mí Nacho, me resulta más familiar, gracias a él conocímos en un día, 1/2 Buenos Aires. El trato con nosotros todos y cada uno de los días que estuvimos juntos fue exquisito, sobre todo delante de una buena comida, bife de ojo, de chorizo, una buena provoleta, le dá igual, como dicen en mi pueblo: tiene un apetito deshordenado "jejejeje". Y como seguro que me dejo a alguién sin nombrar, agradezco a todos/as y cada uno/a de esas personas que nos han facilitado nuestra estancia en ese país y han permitido que nuestras vacaciones hayan sido una auténtica delicia. Gracias a todos. Pues nada, a partir de este momento comienza una pequeña ilustración de nuestro viaje.
Recorrido por Argentina
Faro del Fin del Mundo. En 1884 se construye en la Isla de los Estados el faro de San Juan de Salvamento y una Subprefectura que tenía la función de estación de salvataje. El faro recibió el nombre de "Faro del Fin del Mundo" debido a la novela que escribiera Julio Verne (Le Phare du Boute du Monde. Dc.1905). Era la única luz que tenían los navegantes en el mar austral. También era la última referencia antes de lo desconocido, la Antártida.
Ushuaia. Junto a la vecina ciudad chilena de Puerto Williams, son las ciudades más australes del mundo. Se encuentra situada a orillas del Canal Beagle, rodeada por la cadena montañosa del Martial, en la Bahía de Ushuaia.
Iceberg desprendido del Glaciar Onelli. De un iceberg sobresale del agua sólo una octava parte de su volumen total, por lo que estas masas gélidas constituyen un peligro para la navegación, ya que pueden alcanzar dimensiones enormes.
Perito Moreno. Es uno de los glaciares más imponentes del mundo, y ha sido considerado la octava maravilla por las espectaculares vistas que ofrece. Se extiende sobre el Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de cinco kilómetros de longitud y sesenta metros de altura. Bautizado con ese nombre en honor de Francisco Moreno creador de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de ese país, es una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo.
El Monte Paine es el macizo de mayor altura del parque (3.050 m. s. n. m.). Las cumbres más célebres son las Torres del Paine (entre 2.200 y 2.850 m s. n. m.), tres agujas de paredes lisas y verticales de granito que dan nombre al parque.
Sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, su estilo arquitectónico, y sus destacados centros de esquí son el principal atractivo y sustento económico de esta ciudad.
Su nombre se debe a que sus tranquilas y limpias aguas reflejan como un espejo los paisajes de sus orillas. Es alimentado por el agua del deshielo de las montañas circundantes a través de varios arroyos que desembocan en él.
En sus orillas alternan playas de arena volcánica, juncales y zonas de rocas de pendiente abrupta.
Cientos de botellas con agua son dejadas diariamente en los santuarios dedicados a la Difunta Correa que se encuentran en pequeños altares, oratorios y nichos en todas las rutas del país, desde Jujuy a Tierra del Fuego. Agua para una mujer que murió sed en medio de un desierto de arena y piedra allá por 1841.
Cuenta la historia y la leyenda que cuando su marido fue tomado prisionero en medio de los conflictos entre unitarios y federales, Deolinda Correa con su pequeño hijo en brazos partió en su búsqueda bajo el calcinante sol de la "travesía sanjuanina". Pero la sed y el cansancio pudieron más que su voluntad, y murió en las cercanías de Caucete. Dicen que antes de morir invoca a Dios para que salve a su pequeño hijo. Y el milagro se produjo. Tres días después, unos arrieros atraídos por el llanto de un niño descubren el cadáver de Deolinda y al pequeño alimentándose de los pechos milagrosamente vivos. Los hombres le dieron sepultura y se llevaron al niño. Años más tarde, otros arrieros que estaban buscando infructuosamente unos animales perdidos, al ver la tumba imploraron su ayuda y la Difunta respondió al pedido. Así comienza un culto que lleva casi 160 años y que continúa creciendo.
Cuenta la historia y la leyenda que cuando su marido fue tomado prisionero en medio de los conflictos entre unitarios y federales, Deolinda Correa con su pequeño hijo en brazos partió en su búsqueda bajo el calcinante sol de la "travesía sanjuanina". Pero la sed y el cansancio pudieron más que su voluntad, y murió en las cercanías de Caucete. Dicen que antes de morir invoca a Dios para que salve a su pequeño hijo. Y el milagro se produjo. Tres días después, unos arrieros atraídos por el llanto de un niño descubren el cadáver de Deolinda y al pequeño alimentándose de los pechos milagrosamente vivos. Los hombres le dieron sepultura y se llevaron al niño. Años más tarde, otros arrieros que estaban buscando infructuosamente unos animales perdidos, al ver la tumba imploraron su ayuda y la Difunta respondió al pedido. Así comienza un culto que lleva casi 160 años y que continúa creciendo.
Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada.
Es el famoso puente del Tren a las Nubes, perteneciente al Ramal C-14 que conduce al ferrocarril desde la Ciudad de Salta en Argentina a Antofagasta en Chile.
El puente ferroviario se alza a de 63 mts. del suelo y a 4.200 m.s.n.m.
Al fondo la espectacular Garganta del Diablo.
Están formadas por 275 saltos de hasta 80m de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical.

Las actividades a desarrollar alrededor de las Cataratas del Iguazú son variadas ya que además están rodeadas de una selva inmensa. Se pueden realizar hermosos paseos en lancha que circulan por debajo de los saltos y muestran la fuerza imponente de las cataratas.
Es el salto mayor, con una altura de 80 mts., todo un espectáculo digno de ver.
Casa Rosada. Es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina y Monumento Histórico Nacional, en él se encuentra el despacho del Presidente de la Nación. Este edificio se localiza frente a la histórica Plaza de Mayo. Su color característico es rosado y es considerado uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires.
Colonia (Urugüay). Ciudad de estilo colonial, es un destino elegido por su riqueza histórica, que junto a su tranquilidad, sus calles empedradas y sus atardeceres hacen de este un lugar ideal para pasear y descansar.
Puerto Madero. Es uno de los 48 barrios en los que se divide legalmente la Ciudad de Buenos Aires. Su ubicación cercana a la zona céntrica de la ciudad, lo extenso de su área y su vista al río hacen de este barrio uno de los más exclusivos.
Obelisco.
Monumento Histórico Nacional ícono de la ciudad de Buenos Aires. Emplazado en la Plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, fue construido con motivo del cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad.
Su altura es de 67,5 m y la base tiene 6,80 m de lado.
El Caminito. Ubicado en el barrio de la Boca, el mismo en el que se encuentra el estadio del club de fútbol más popular del país que lleva el mismo nombre, “Caminito” es una calle de cien metros de longitud, que en un principio fue utilizada para llevar la carga desde los diques de Pedro de Mendoza hasta las vías del ferrocarril.
Luego de estar un tiempo abandonada, el 18 de octubre de 1959 se transformó en la Calle Museo Caminito. Desde ese entonces, la calle que se encuentra entre Magallanes, Del Valle Iberlucea, Lamadrid y las vías del ferrocarril, tuvo su propio nombre, y se convirtió en un símbolo del porteñísimo barrio de la Boca, siendo visitada por cientos de miles de turistas provenientes de todos los rincones del planeta.
Delta de El Tigre. La localidad está a 33 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, y a 96 kilómetros de la ciudad de La Plata, es la capital de la provincia de Buenos Aires. El Delta del Paraná es el quinto más grande del mundo, que se inicia en el puerto entrerriano de Diamante (en sus cercanías se encuentra el Parque Nacional Pre-Delta ) y continúa hacia el sudeste hasta el Río de la Plata, por lo que es el único que desagua en agua dulce.
Cena de despedida con nuestro fantástico amigo Nacho en el Restaurante "El Obrero" situado en el mejor sitio del barrio de La Boca. Ni los taxistas querían ir, ¿porqué será?, pero no importa estuvimos en 2 ocasiones y si algún día vuelvo por Buenos Aires seguro que repito. EXCELENTE
En estas condiciones llegamos a Pucela. Pasamos de los +/- 30º C. de Buenos Aires a los - no sé cuantos en Valladolid. Con lo calentitos que estábamos.
Para la película Evita del año 1996, Madonna y Antonio Banderas fueron personalmente a pedirle al entonces presidente Carlos Saúl Menem que les diera permiso para que Madonna pudiera cantar la canción Don't Cry For Me Argentina desde el balcón de la Casa Rosada, permiso que finalmente les fue concedido.
Su altura es de 67,5 m y la base tiene 6,80 m de lado.
Luego de estar un tiempo abandonada, el 18 de octubre de 1959 se transformó en la Calle Museo Caminito. Desde ese entonces, la calle que se encuentra entre Magallanes, Del Valle Iberlucea, Lamadrid y las vías del ferrocarril, tuvo su propio nombre, y se convirtió en un símbolo del porteñísimo barrio de la Boca, siendo visitada por cientos de miles de turistas provenientes de todos los rincones del planeta.
No hay comentarios :
Publicar un comentario