Sri Lanka la antigua Ceilán y la también denominada Lágrima de la India, isla que, durante más de dos décadas ha estado afectada por un feroz conflicto tanto étnico como religioso. Por si esto no fuera poco, a finales de 2004, un tsunami arrasó el sudeste de esta isla causando la muerte de más de 35.000 personas.
El país es cien por cien selva, con muchos parques nacionales y unas playas dignas de las mejores postales. El turismo es prácticamente nulo y el que hay se concentra especialmente en las playas del sur. La gente es agradable, simpática y hospitalaria, aunque también tengo que decir que los hay muy espabilados y que si pueden, intentarán por todos los medios duplicarte o triplicarte el precio que pagarían ellos.
Acerca de su cocina poco o nada que decir, es muy pobre y se basa fundamentalmente en comer Rice & Curry y Rotis, una especie de crepês rellenos de verduras y que pican el copón. Creo que no hay nada más para comer, siempre es lo mismo.
Sobre sus noches, qué decir: de espanto. Este es un país en el que anochece sobre las 18,30 h., en el que no existe un bar, ni restaurante, ni tienda, ni ná de ná para pasar un rato. Por lo tanto y haciendo un gran esfuerzo aguanto hasta las 21 h. y a la cama. Eso sí, a las 5,30 ó 6 am arriba.
Y por último sus medios de locomoción, tela marinera. Como ejemplo decir que hacer 120 kms. nos costó la friolera de 11 horas.
Ni qué decir tiene que aunque el país como tal me encanta, echo de menos mi tierra, mis amigos, mi gente y mis tapas y vinos.
Dicho esto, a partir de ahora empezaré a relatar más detalladamente este viaje que inicio el 9 de abril y que culminará el 2 de mayo.
Volamos por primera vez con Qatar Airways, como todas las compañías asiáticas que he volado le doy mi máxima puntuación, puntualidad, servicio, atención a bordo, entretenimientos, comidas y etc, etc..
El país es cien por cien selva, con muchos parques nacionales y unas playas dignas de las mejores postales. El turismo es prácticamente nulo y el que hay se concentra especialmente en las playas del sur. La gente es agradable, simpática y hospitalaria, aunque también tengo que decir que los hay muy espabilados y que si pueden, intentarán por todos los medios duplicarte o triplicarte el precio que pagarían ellos.
Acerca de su cocina poco o nada que decir, es muy pobre y se basa fundamentalmente en comer Rice & Curry y Rotis, una especie de crepês rellenos de verduras y que pican el copón. Creo que no hay nada más para comer, siempre es lo mismo.
Sobre sus noches, qué decir: de espanto. Este es un país en el que anochece sobre las 18,30 h., en el que no existe un bar, ni restaurante, ni tienda, ni ná de ná para pasar un rato. Por lo tanto y haciendo un gran esfuerzo aguanto hasta las 21 h. y a la cama. Eso sí, a las 5,30 ó 6 am arriba.
Y por último sus medios de locomoción, tela marinera. Como ejemplo decir que hacer 120 kms. nos costó la friolera de 11 horas.
Ni qué decir tiene que aunque el país como tal me encanta, echo de menos mi tierra, mis amigos, mi gente y mis tapas y vinos.
Dicho esto, a partir de ahora empezaré a relatar más detalladamente este viaje que inicio el 9 de abril y que culminará el 2 de mayo.
Volamos por primera vez con Qatar Airways, como todas las compañías asiáticas que he volado le doy mi máxima puntuación, puntualidad, servicio, atención a bordo, entretenimientos, comidas y etc, etc..
Aquí podemos ver el Templo Yethawana que, con sus 120 mts de altura, fue en algún momento uno de los edificios más altos del mundo.
Son tres los grandes Budas tallados en la roca, el primero (el de la foto) se encuentra sentado en meditación; el segundo en pie con los brazos cruzados sobre el pecho y el tercero de 15 mts de longitud se encuentra acostado en el nirvana. Éste último está considerado como la estatua más perfecta y misteriosa de Sri Lanka.
En la foto la Roca de Sigiriya, que para llegar a su cima hay que subir unas 1.200 escaleras. La roca se eleva unos 370 mts y está escarpada por todos sus lados. La subimos cargados con todas las mochilas y la soba fue monumental.
Este tramo de Sigiriya a Dambulla lo hicimos con unos tipos que iban en una furgoneta y que nos acercaron hasta la ciudad.
Jueves día 15: Kandy, conocida como la capital de las montañas, destaca por su belleza y por ser el corazón del budismo. Igualmente es Patrimonio de la Humanidad.
El Templo del Diente del Buda, conserva en su interior una de las más importantes reliquias del budismo: el canino izquierdo de Buda.
Los monos siguen haciendo acto de presencia y comiéndose las flores que los fieles compran para adorar a Buda. Qué graciosos ellos.
Vistas de Kandy desde el Templo del Diente de Buda.

El Templo del Diente del Buda, conserva en su interior una de las más importantes reliquias del budismo: el canino izquierdo de Buda.
Adam's Peak, con sus 2.243 mts. no es la montaña más alta del país, pero sí la más sagrada. Esta montaña es venerada por budistas,, hindúes, musulmanes y también los católicos. El mayor auge de peregrinos es con la última luna llena del mes de abril ""¡bingo, nos tocó!"", eran miles de personas las que hacían la ascensión desde primera hora de la tarde. Nosotros arrancamos sobre las 2 de la madrugada, al principio la cosa va suave, pero según vas subiendo, las escaleras se van empinando y cada vez se ponen más tiesas. Después de unas 2,30 horas de subida el camino se estrechaba cada vez más y era casi imposible continuar avanzando por la cantidad de gente que se acumulaba. Llegó el momento en que aquello se paró totalmente y no había ninguna opción de continuar más. Al final decidimos darnos la vuelta y descender, Si la subida es dura, la bajada ni la cuento, llegas con las rodillas destrozadas y con las piernas temblando.
Para llegar a la cima hay que sortear más de 5.400 escaleras y una longitud de unos 7 kms. Sinceramente es muy dura.
El tren viaja a una velocidad media de 20 kms hora, sus asientos son de madera y los viajes resultan soporíferos y agotadores.
P.N. Yala, llegamos a Tissanawuara y directamente cogemos un safari para visitar esta reserva. Es el parque donde habita la mayor población de leopardos del mundo y el más visitado del país. Pudimos ver elefantes, cocodrilos, jabalíes, ciervos, preciosos tucanes, búfalos y un montón de bichos que no recuerdo sus nombres. Pero no conseguimos ver ni un sólo leopardo, aún así valió la pena y me gustó muchísimo.
En la foto el parque linda con el Océano Indico, zona que también fue muy castigada por el tsunami.
Un elefante macho, al contrario que las hembras que viven en manadas estos lo hacen solos. ¿Por qué será......? Al final son como las mujeres, que para ir al baño, tienen que ir juntitas....
Miércoles 20, entramos en Tangalle y en zona de playas hasta que finalice el viaje. Lugar que no tiene nada que ver, excepto el disfrutar de playas exóticas y aguas cristalinas. Por supuesto sin nadie a tu lado, vaya, como la playa de levante en Benidorm.
Mirissa, otra zona playera, tampoco nada que ver, solo playa, playa y playa. De las vistas hasta el momento la que más me ha gustado. Aunque el día se ve nublado (son las 6 de la mañana) luego levanta y el sol abrasa.
Unawatuna, según dicen los entendidos y expertos en este tema, está catalogada como una de las mejores 15 playas del mundo. Yo no digo que este mal, ni mucho menos, pero no puedo compartir esa opinión, las he visto mucho mejores. Es cierto que sus aguas son de un azul turquesa precioso, pero tanto Tangalle, como Mirissa no tienen nada que envidiar a ésta.
Lunes 25 abril, Galle, Patrimonio de la Humanidad. Esta ciudad se encuentra enclavada en el fuerte y data del siglo XVI. Se encuentra bastante bien conservada y prácticamente es lo único a ver. El día que llegamos llovió abundantemente y prácticamente no pudimos ver mucho, pero hoy las cosas han cambiado, luce el sol y hemos disfrutado y pasado bastante calor.
A la 3 de la tarde y con unas ganas locas de irnos de esta ciudad cogemos un bus que nos lleva al aeropuerto, el vuelo vuelve a salir con puntualidad británica.
Y con este brindis damos por finalizado otro viaje y un país más. Ahora toca ahorrar y decidir un próximo destino. Será................ tiempo al tiempo.
Leído. Corregido. Una vez más.... je,je,je!!
ResponderEliminarMuy weno.
Great post. I used to be checking continuously this blog and I
ResponderEliminaram impressed! Very helpful information specifically the ultimate phase :
) I deal with such information a lot. I used to be looking for this certain information for a very long
time. Thank you and best of luck.
Feel free to visit my page ... itineraries in sri lanka
Hola chicos! No os olvidéis de Kalpitiya, desde donde se puede visitar el parque nacional de Wilpattu y ver delfines y ballenas de diciembre a marzo. También es un sitio genial para el kitesurf durante todo el año. Yo ya llevo 4 años viviendo en el hotel-escuela de kite Margarita Village Kalpitiya, sois bienvenidos, un fuerte abrazo!
ResponderEliminarhttp://kitesurfsrilanka.com
Hola chicos! No os olvidéis de Kalpitiya, desde donde se puede visitar el parque nacional de Wilpattu y ver delfines y ballenas de diciembre a marzo. También es un sitio genial para el kitesurf durante todo el año. Yo ya llevo 4 años viviendo en el hotel-escuela de kite Margarita Village Kalpitiya, sois bienvenidos, un fuerte abrazo!
ResponderEliminarhttp://kitesurfsrilanka.com