Etiopía, el país de "Los locos por el café". Es uno de los grandes productores de Café Arábigo y se cree que el origen fue en este lugar de África. Etiopía, antiguamente conocida como Abisinia, es el estado más antiguo de África y el único que nunca ha formado parte de un imperio colonial (exceptuando los cinco años de ocupación italiana, 1936-1941). Se encuentra situado en el Cuerno de África y cuenta con una población de unos 83.000.000 mill/hab., el segundo país más poblado de África por detrás de Nigeria y por delante de Egypto.
En mi cabeza y retina siempre he imaginado un país con niños desnutridos, campos secos, desiertos y abundantes sequías. Pues graso error el mío, ya que se trata de uno de los países más ricos -culturalmente hablando- y atractivos del mundo. Igualmente toda la zona centro-sur es un vergel, cuando cierras los ojos crees estar en cualquier país tropical centroamericano o asiático. El norte es mucho más llano, aquí se cultiva hasta el último centímetro de tierra y ya la parte noreste es totalmente desértica. Es aquí donde se encuentra la espectacular Depresión del Danakil.
Sus gentes son amables, acogedoras y simpáticas, que normalmente nunca piden nada a cambio. Pero ojo con aquell@s que se relacionan con el turista, son sagaces hasta más no poder con el dinero, no tienen otra palabra que: Birr, Birr, Birr....., quieren dinero hasta por el simple hecho de respirar y creo que esto les puede ocasionar un serio problema con el turismo. Los precios cada día que pasa se multiplican por dos y lo peor es que no tienen fin. Pagar por ver un poblado, por entrar en el desierto, por dormir en el suelo a la luz de la luna, por un lugar donde te sientas a descansar, por, por, por, por todo. Lo peor es que o accedes a sus propuestas o estás jodido, ya que si no pasas por el aro te tendrás que volver a casa, no hay más opciones.
Pero bueno, olvidemos esto y vayamos a la comida.
Que comen y que comimos.
La comida al menos para mí, es muy buena. Se basa fundamentalmente en carne y vegetales, por supuesto que tienes muy buenas patatas, huevos, sopas y muy buenos guisos.
Y ¿que comen ellos?, pués bien su base de alimentación por antonomasia es la ""INJERA"". Es como una crêpe que se hace con harina fermentada de teff, un cereal local sin gluten. Se utiliza como plato donde se ponen los alimentos como pollo en salsa, puré espeso de lentejas, de garbanzos y guisos varios. Luego se pellizcan trozos y lo utilizan como a modo de cuchara para coger la comida puesta encima. La verdad es que a mis colegas de viaje no les iba mucho, pero a mí no me disgustó y la comía de vez en cuando.
Sus gentes son amables, acogedoras y simpáticas, que normalmente nunca piden nada a cambio. Pero ojo con aquell@s que se relacionan con el turista, son sagaces hasta más no poder con el dinero, no tienen otra palabra que: Birr, Birr, Birr....., quieren dinero hasta por el simple hecho de respirar y creo que esto les puede ocasionar un serio problema con el turismo. Los precios cada día que pasa se multiplican por dos y lo peor es que no tienen fin. Pagar por ver un poblado, por entrar en el desierto, por dormir en el suelo a la luz de la luna, por un lugar donde te sientas a descansar, por, por, por, por todo. Lo peor es que o accedes a sus propuestas o estás jodido, ya que si no pasas por el aro te tendrás que volver a casa, no hay más opciones.
Pero bueno, olvidemos esto y vayamos a la comida.
Que comen y que comimos.
La comida al menos para mí, es muy buena. Se basa fundamentalmente en carne y vegetales, por supuesto que tienes muy buenas patatas, huevos, sopas y muy buenos guisos.
Y ¿que comen ellos?, pués bien su base de alimentación por antonomasia es la ""INJERA"". Es como una crêpe que se hace con harina fermentada de teff, un cereal local sin gluten. Se utiliza como plato donde se ponen los alimentos como pollo en salsa, puré espeso de lentejas, de garbanzos y guisos varios. Luego se pellizcan trozos y lo utilizan como a modo de cuchara para coger la comida puesta encima. La verdad es que a mis colegas de viaje no les iba mucho, pero a mí no me disgustó y la comía de vez en cuando.
Bueno, pués ahora vamos a este gran país llamado Etiopía.
Viajo con Pablo o como él mismo se hace llamar: Pablete, un gran tipo de Galdácano (Vizcaya), Tomás de Alcorcón (Madrid), un enamorado de la fotografía y con Ángel de Azuqueca (Guadalajara) una excelente persona y el gran risueño.
Salimos de Madrid el día 22 de octubre con Turkish Airlines hacia Addis Abeba vía Estambul y regresamos el 14 de noviembre. Un total de 24 agotadores días y la no menos preciable cifra de 4.813 kms. recorridos en nuestro gran Toyota Land Cruiser V8, que sin él y su conductor Kal, creo que habría sido imposible cumplir el itinerario previsto. Quiero destacar que Etiopía es un país muy difícil y complicado de recorrer, donde los caminos están en un pésimo estado y donde las condiciones climáticas son muy duras. Ni qué decir tiene, que es necesario contar con alguien que conozca muy bien las zonas que vayas a tocar y con mucha experiencia en este tipo de viajes. Aún así pasarás por más de una situación delicada.
Salimos de Madrid el día 22 de octubre con Turkish Airlines hacia Addis Abeba vía Estambul y regresamos el 14 de noviembre. Un total de 24 agotadores días y la no menos preciable cifra de 4.813 kms. recorridos en nuestro gran Toyota Land Cruiser V8, que sin él y su conductor Kal, creo que habría sido imposible cumplir el itinerario previsto. Quiero destacar que Etiopía es un país muy difícil y complicado de recorrer, donde los caminos están en un pésimo estado y donde las condiciones climáticas son muy duras. Ni qué decir tiene, que es necesario contar con alguien que conozca muy bien las zonas que vayas a tocar y con mucha experiencia en este tipo de viajes. Aún así pasarás por más de una situación delicada.
Bien, pues vayamos a relatar nuestro TRIP más detenidamente.
En esta fotografía podemos ver una mujer Surma sin su plato labial. Realmente da un poco de "yuyu" verlas con todo el labio colgando, pero la belleza es lo primero (al menos así lo consideran ell@s).
Estas tribus del valle del Omo viven principalmente del pastoreo y un poco de la agricultura, especialmente del cultivo del maíz.
Sobre estas líneas podemos ver el río Omo y el parque del Mago. Aquí visitaremos una tribu Karo.
Los Hamer son de carácter abierto y amistoso. La principal característica de las mujeres es que cubren su cuerpo y pelo con barro rojo y aceites que les da un brillo muy especial. Su peinado con forma de casco, en pequeñas trenzas, pesados collares y brazaletes, es su atuendo principal.
Día 3 jueves, ha estado toda la noche lloviendo y parte de las mochilas están empapadas ya que se ha filtrado el agua por el suelo de la tienda. Después de desayunar salimos con dirección a Arba Minch. El camino está muy complicado y resulta muy difícil avanzar, cruzamos varios riachuelos sin problemas, pero al final nos encontramos en un río que baja con mucho caudal y con mucha fuerza.
Tenemos que parar, no hay manera de poder cruzarlo. Después de 2 horas de espera, empieza a bajar un poco el caudal y Kal decide que vamos a intentar cruzarlo. Nos metemos en el río, yo pensaba que la corriente nos llevaría río abajo, pero nada, Kal es un magnífico conductor y nos saca a la primera de allí. Seguido se ponen a cruzar otros vehículos y alguno se queda en la mitad del río, ni palante ni patrás. Tenemos que tirarles unas sogas para sacarlos.
Al final nuestro viaje continúa y después de 10 horas de trayecto llegamos a Arba Minch.
Tenemos que parar, no hay manera de poder cruzarlo. Después de 2 horas de espera, empieza a bajar un poco el caudal y Kal decide que vamos a intentar cruzarlo. Nos metemos en el río, yo pensaba que la corriente nos llevaría río abajo, pero nada, Kal es un magnífico conductor y nos saca a la primera de allí. Seguido se ponen a cruzar otros vehículos y alguno se queda en la mitad del río, ni palante ni patrás. Tenemos que tirarles unas sogas para sacarlos.
Al final nuestro viaje continúa y después de 10 horas de trayecto llegamos a Arba Minch.
En esta etapa hacemos Arba Minch - Nazaret y de paso una paradita en el lago Langano. Mañana iremos hasta Semera (500 kms) y al día siguiente entraremos ya en la Depresión del Danakil.
El atardecer sobre el desierto, igualmente maravilloso.
Y fíjate que cuando me desperté tenía esta niña en mi cama ¡jejeje! y yo sin darme cuenta en toda la noche. Por cierto era encantadora y super simpática.
Día 7, entramos en pleno desierto y nos vamos a visitar el único volcán con un cráter de lava activo que existe en el mundo.
Nuestro coche de apoyo ha sufrido una vez más un pinchazo, pero con la ayuda de todos, estos pequeños y previstos problemas se solucionaban sin más. Los hubo peores y bastante más complicados.
Los Afar son nómadas, de un aspecto rudo y con cara de pocos amigos. Viven prácticamente dedicados al comercio de la sal y probablemente en el lugar más cruel y caliente del planeta.
A las 16 h. del lunes día 7, hacemos la ascensión al espectacular Volcán Erta Ale, uno de los más activos de África y el único volcán del planeta que mantiene en su cráter un lago de lava permanente.
Después de unas 2 horas llegamos a su cráter, la imagen es de aturdimiento cuando ves lo que allí hay. Es un rugir continuo con pequeñas erupciones y que en algunos momentos da hasta miedo estar al borde.
La caldera de lava humeante, situada en la depresión del Danakil, ofrece una visión directa de las entrañas de la Tierra: el pozo se hunde 80 metros hacia las profundidades. La gran cavidad está ocupada por un enorme lago de lava de 8.000 metros cuadrados de superficie.
Llegar hasta aquí no es tarea fácil. Primero, pasarás por una zona de arena y después por otra de roca volcánica hasta la base del volcán. Dos camellos nos llevan todo lo necesario para acampar en una pequeña explanada a pocos metros del cráter.
Cuando estás allí es como estar en la boca del infierno, es una experiencia y una visión que difícilmente podré olvidar.
En este corto vídeo se puede apreciar y admirar uno de los espectáculos naturales más intensos que se pueden ver a día de hoy.
El magma flambea, explota, absorbe las rocas, es un mar agitado de piedra líquida y negra. El Erta Ale es un espectáculo que hipnotiza con su fuerza viva y fascinante y es el único volcán terrestre bajo el nivel del mar.
A las 4 de la mañana del día siguiente (día 8) y con las imágenes del volcán en la retina, comenzamos a descender, tenemos que irnos hacia Dallol.
Este día las cosas se complican enormemente. El coche se nos queda tirado en varias ocasiones en la arena y el camino por el que tenemos que ir no se puede transitar debido a la cantidad de agua que lleva el río.
Nos metemos en pleno desierto, cogemos un camino y después de andar varios kms., unas dunas de arena nos impiden cruzar. Buscamos otro camino y un río cargado de agua tampoco nos deja pasar. No sabemos por dónde salir de allí y de aquel tortuoso calor: estamos perdidos y además se empieza a echar la tarde.
Al final vemos un camino que parece que tiene rodadas recientes, decidimos tirar por él. Y gracias a Dios conseguimos dar con el camino correcto. En un cruce vemos una señora que cuando paramos para preguntarle si vamos bien y nos ve que somos blancos echa a correr. Menos mal que al ver a Kal que ese sí que era de color oscuro, se para y le dice por dónde tenemos que continuar.
Finalmente y ya de noche llegamos a Dallol.
Día 9, despertamos en Dallol y con un sol abrasador. Este lugar se encuentra a unos 116 mts bajo el nivel del mar y actúa como una caldera, atrapando todo el calor.
Sinceramente, creo que viajar al Desierto del Danakil, es todavía hoy una aventura no apta para todos los públicos. Con unas temperaturas que han llegado hasta los 63ºC, pasa por ser uno de los lugares más inhóspitos y calientes del planeta Tierra.
"Bienvenidos al lugar más cruel del planeta"
A unos 10 kms. de Dallol y en plena falla del Rift, se abre un espectáculo sorprendente. Lagos de sulfuro y azufre de increíbles tonalidades verdes, amarillas, marrones, frágiles formaciones calcáreas y geiseres humeantes.
Realmente, es imposible mantenerse insensible ante semejante despliegue de colores, texturas y sonidos procedentes del mismísimo corazón de la tierra, que hacen que te sientas transportado a otro planeta.
Está considerado por los geólogos un mar en formación, amenazado nada menos con ser sepultado algún día por las aguas del Mar Rojo.
En esta zona, la corteza terrestre es tan fina que se hunde en algunos puntos, por lo que es necesario ir acompañado de un guía local experimentado para evitar sorpresas y por supuesto que de otros tantos militares.
En este otro vídeo, puedes ver un poco por encima cómo es este lugar único en el mundo. Es un lugar de extraordinaria belleza, pero de una belleza mortal. Las chimeneas y discos de travertino, formados por el depósito de minerales vomitados por la actividad volcánica desde el interior de la tierra, pueden quebrarse con facilidad y debajo corren aguas en ebullición.
Nuestro siguiente destino son los salares.
Grandes salinas salpican el desierto de Danakil. La sal, se extrae de la depresión y se transporta en asnos y camellos hasta el mercado de Mekele, desde donde se reparte por toda Etiopía y parte de Sudán.
Se calcula que un millón de camellos entran y salen cada año de la depresión de Danakil. Las caravanas llevan más de dos milenios internándose en este desierto.
En el interior de las salinas, los cortadores de sal fragmentan el suelo, sacan grandes bloques y los tallan en losas cuadradas de unos ocho kilos que llaman amolé.
Cada camello es cargado con unos 20 bloques y cada caravana consta de entre 10 y 15 camellos.
La sal es cargada a lomos de sus animales, para regresar recorriendo durante 4 días las antiguas rutas hasta llegar a Mekele (180 kms.) para su comercialización, formando caravanas de cientos de camellos. Toparse con una de estas caravanas al atardecer es como retroceder en el tiempo, una estampa increíblemente hermosa.
Sin lugar a dudas es el negocio más duro que jamás he visto.
Formaciones geológicas y lagos humeantes, la depresión de Danakil forma parte de una zona de gran actividad tectónica que ha dado origen a un curioso paisaje en el este del continente africano.
Estoy seguro y puedo decir sin temor a equivocarme que si estuviera en Estados Unidos, la depresión del Danakil figuraría entre una de las siete maravillas del mundo.
Extensa planicie, sin límites en el horizonte, que arranca con la blancura deslumbrante del salar. El Danakil continúa siendo un destino de viaje que supone un auténtico reto: temperaturas diurnas a menudo por encima de los 50ºC, no hay una sombra donde refugiarse y además el calor se ve a menudo incrementado por el intenso viento conocido como el Gara (el viento de fuego). Por lo que se comprende la pausada cadencia con la que se mueven decenas de camellos que marchan en fila india y sus habitantes los Afar.
Se encuentran divididas en dos grupos de 6 y 5 iglesias. En esta fotografía podemos ver la iglesia, la única que no está tapada por una cubierta moderna. Para mí, es la más majestuosa de todas. Está excavada por debajo del nivel del suelo y está tallada en forma de torre con forma de cruz.
Aquí podemos ver con más detalle la forma y la profundidad de la iglesia ( unos 15 mts. de altura). Está como en un patio hundido rodeado por las paredes de un precipicio.
Mercado del sábado en Lalibela. El mercado más grande de cuantos he podido ver en Etiopía, aquí se vende todo: animales, verduras, especias, telas, etc. etc. Todos los días hay mercado, pero el del sábado es el más importante ya que se desplazan de todos los puntos para el mercadeo.
Y ya me despido con estos tres fantásticos amigos (Moges, Asame y Esbalu) que nos dieron una gran lección a Tomás y a mí.
Me ayudaron mucho a comprar unos paquetes de café y al final les invité a tomar una coca cola como agradecimiento. Luego les di 10 birr a cada uno (30 cts de euro) y me lo devolvieron diciéndome que ellos no querían dinero, que lo que necesitaban era un libro diccionario de Amárico-Inglés para poder estudiar y aprender a hablar bien el inglés.
Me rompieron el corazón e inmediatamente fuimos a una tienda donde les compramos el diccionario.
Al día siguiente a las 9 de la mañana estaban esperándonos en nuestro alojamiento para despedirse. Sin palabras, ojalá en este lado del mundo en el que vivo hubiera muchos chicos como éstos.
De pequeño alguien preguntó:
ResponderEliminar¿ En la vida cuál es tu ilusión?
!! Pirata, bucanero, corsario ¡¡ respondí yo,
!!Pero chico eso ya desapareció¡¡
Pensativo entonces quedé yo
y mi bombillita se iluminó.
Recorreré el mundo con ilusión
en tren , bicicleta, barco, avión
Atravesaré humedales, selvas y manglares,
visitaré aldeas, pueblos y ciudades,
surcaré lagos, ríos y mares,
conoceré a gente de todos los lugares.
Caminaré por desiertos y estepas
y me guiaré por las estrellas,
ascenderé montañas y colinas
y veré el amanecer de nuevos días.
Y como cada vez seré más mayor
con todas estas experiencias
!!Un pirata de la vida seré yo ¡¡